Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1977. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2022

Arco Iris ‎– Los Elementales [Fuerzas Mágicas De La Naturaleza]

1977 ‎– Los Elementales [Fuerzas Mágicas De La Naturaleza]


Luego del alejamiento de Gustavo Santaolalla (principal compositor del grupo), y del baterista Horacio Gianello, muchos pensaron que la carrera de Arco Iris estaba terminada. Luego de un prolongado lapso, sale en 1976 un simple que contiene dos temas ( Sin Contratiempos / Los del casco de Oro), que marcaria una transición entre la era Santaolalla y los tiempos por venir. Ara Tokatlian es ahora el único lider musical de la agrupación y ocupa un papel fundamental no solo en los vientos sino también en los teclados (piano y sintetizadores), en los que ha venido desarrollando un muy buen trabajo. Es además el principal cantante. Las composiciones ahora se despojan del gran bagaje folklórico que poseían y se enmarcan en el área de la fusión jazz rock, aunque conservando aires autóctonos. Las nuevas adquisiciones de la banda, Ignacio Elisavestzky en guitarras y José Luis Perez en batería y percusiones despliegan un trabajo elogiable que termina de conformar un álbum excelente, con el cual Arco Iris cierra su actividad discográfica durante los 70s.


"La calidad musical de este álbum resultó inesperada, si se toma en cuenta el período de indefinición por el que pasó la agrupación hasta hace poco. El paso de varios músicos ayudó a determinar concretamente la búsqueda de Arco Iris, que finalmente opté por José Luis Pérez e Ignacio Elisavetsky. Las composiciones que integran Los elementales logran alcanzar un nivel expresivo poco frecuente en Argentina. Si bien los temas presentan cierta complejidad estructural, poseen un minucioso tratamiento armónico que permite el acceso al oyente mediante las variadas ondas que describe. La temática que encara Arco Iris en este trabajo no cuenta con antecedentes en el pais; consiste en un estilo tipo Jan Hammer Group. o Return To Forever, en cuanto a linea musical. Aunque desde hce bastante se evoca al jazz-rock en Argentina, es la primera banda local que lo encara de una forma tan lograda. Contribuye en gran medida el trabajo individual de cada uno de los integran-tes de Arco Iris, cuyos desempeños no presentan fisuras a lo largo del álbum. Ara Tokatlian realiza un papel fundamental en todas las composiciones, ya que a través de sus teclados o sus instrumentos de viento ejerce una conducción dinámica y rica en matices sonoros. La base rítmica, a cargo de Guillermo Bordarampé y Pérez, ofrece las virtudes de dos buenos instrumentistas. Quizás este trabajo contribuya a situar al bajista en el lugar que merece, ya que hasta el momento no fue evaluado en su real medida. El desempeño de Elisavetsky es correcto, aunque quizás en algunos pasajes su guitarra pudo haber sido mejor aprovechada.

Tapa: Se trata de un dibujo imaginativo que refleja el carácter compositivo del álbum; su interior contiene una buena fotografia la de los dos antiguos Arco Iris y está provista de buena información.

Síntesis: Un disco que logra un nivel sorprendente, tanto a nivel composittvo como interpretativo. Los ritmos y las melodías logran combinaciones efectivas, en función de una intensidad expresiva constante."  

Revista Pelo - Critica del Disco (1977)


Ara Tokatlian: Vientos, teclados, voz

Guillermo Bordarampe: Bajo, guitarra acustica, voz

Ignacio Elizabetsky: Guitarras electrica, acustica, voz

Jose Luis Perez: Bateria, percusion 

Dana: Guia espiritual, voz femenina


Elemental de Tierra

01. Gob (Maestro-Mago de los Gnomos)

02. Destilando el Perfume de los Minerales

Elemental de Fuego

03. Cristalizando los Rayos del Sol

04. Djin (Maestro-Mago de las Salamandras)

Elemental de Agua

05. Despertar de los Hijos de la Mañana

06. Necksa (Maestro-Mago de las Ondinas)

Elemental del Aire

07. Los Nacidos del Viento

08. Paralda (Maestro-Mago de los Silfos)

Bonus tracks:

09. Sin Contratiempos (Simple 1976)

10. Los Del Casco De Oro (Simple 1976)



Enlaces 

https://drive.google.com/file/d/1khrngEHtgZgoEZOb8srwB59ZaFyVNwrf/view?usp=drivesdk

sábado, 7 de mayo de 2022

Ave Rock - Espacios

1977 - Espacios

Junto a Espiritu y Crucis, el quinteto Ave Rock fue un pionero en la instauracion de una identidad progresiva dentro del circuito rockero argentino surgido a mediados de los 70. ‘Espacios’ fue su segundo y ultimo trabajo, y segun parece ser la opinion unanime, es su creacion musical mas lograda. Para empezar, de entrada se nota el abrazo de unas altas pretensiones compositivas, dada la presencia de dos temas de extensa duracion (el primero dura mas de 21 minutos, mientras que el ultimo llega casi a los 15 minutos y medio), pero mas alla de estos detalles, es de destacar el empleo organico de diversas ideas melodicas, texturas y cambios de ritmo, todo ello ejecutado con destreza y sensibilidad. Las influencias musicales de su sonido provienen de la exuberancia sinfonica de Yes y Genesis, asi como de la magia languida de Invisible y algo de la melancolia eterea del Pink Floyd 73-75, que funcionan a contrapelo para incluir matices en medio de la fastuosidad propia del sinfonismo: el resultado es un espectro estilistico variado y una inventiva para crear contrastes en sus composiciones. Las partes cantadas, aunque no son muy numerosas, muestran un gusto por las armonias vocales, lo cual realza en cierto modo la influencia de Yes. En suma, un disco atractivo y envolvente, que surge como una de las muestras mas efectivas del sinfonismo argentino de los 70s. 

Segundo y último disco de Ave Rock. Instrumentación más refinada y con un sonido aún más europeo. Solo tres temas, el primero, "Pausa en Espacios" ocupaba todo el lado 1 del LP original, presentando cambios rítmicos, prolongados tramos instrumentales, uno sonido casi pop en las partes cantadas y hasta algo de experimentación. "4:30 en el Universo" continúa en la misma vertiente, pero es un tema demasiado corto para lo que quisieron mostrar y como en el tema final "Surcos en el Aire" lo más flojo son las voces. Un álbum con momentos muy buenos y otros aceptables. Se les puede atribuir demasiada cercanía con el sonido de Yes, aunque no se los puede tildar imitadores."                              (progresiva70s.)


Francisco Aguirre: Guitarras, voz

Federico Sainz: Guitarras, voz

Oscar Glavic: Bajo, voz

Alfredo Salomone: Teclados

Hector Ruiz: Bateria, percusion 


Temas:

01- Pausa en espacios

02- 4.30 en el universo

03- Surcos en el ai


Enlaces 

https://drive.google.com/file/d/1_Y2KZQVCGm5A1htIb0PDQevyv_mj1f5d/view?usp=drivesdk


miércoles, 4 de mayo de 2022

Frank Zappa & The Mothers - Over-Nite Sensation 1973(Reissue 1977)[LP 32-192]

1973 - Over-Nite Sensation (Reissue 1977)[LP 32-192]

Over-Nite Sensation es un álbum del músico y compositor estadounidense Frank Zappa con su banda The Mothers, lanzado al mercado el 7 de septiembre de 1973. Se grabó entre marzo y junio de ese mismo año en varios estudios de grabación distintos. El álbum se lanzó en sonido estereofónico y cuadrafónico.

Cara A

Editar

"Camarillo Brillo" – 3:59

"I'm the Slime" – 3:34

"Dirty Love" – 2:58

"Fifty-Fifty" – 6:09

Cara B

Editar

"Zomby Woof" – 5:10

"Dinah-Moe Humm" – 6:01

"Montana" – 6:35

Personal

Editar

Frank Zappa – guitarra, voz en todas las canciones excepto "Fifty-Fifty" y gran parte de "Zomby Woof"

George Duke – sintetizador, teclados

Bruce Fowler – trombón

Tom Fowler – bajo

Ralph Humphrey – batería

Ricky Lancelotti – voz en "Fifty-Fifty" 



Enlaces 

https://www.mediafire.com/file/zrel07thb6fpkm9/FZATM-ONS73.rar/file






martes, 3 de mayo de 2022

Al Di Meola - Elegant Gypsy [Japan 2001] (SACD-ISO)

1977 - Elegant Gypsy [Japan 2001] (SACD-ISO)

Elegant Gypsy es el segundo álbum de estudio del guitarrista de Jazz norteamericano Al Di Meola. Dicho álbum fue producido, arreglado y dirigido por Di Meola, quien compuso la mayoría de los temas, y publicado por Columbia en 1977. Entre los músicos invitados se encuentran los bateristas Steve Gadd y Lenny White, el tecladista Jan Hammer y el recordado guitarrista español Paco de Lucía. "Elegant Gypsy" es considerado uno de los mejores álbumes de Di Meola, a su vez, llegó al puesto 58 de Billboard y al puesto 5 de la lista de álbumes de Jazz en los Estados Unidos en 1977.


1. "Flight Over Rio" (Mingo Lewis) - 7:16.

2. "Midnight Tango" - 7:28.

3. "Mediterranean Sundance" (Dúo con Paco de Lucía) - 5:14.

4. "Race with Devil on Spanish Highway" - 6:18.

5. "Lady of Rome, Sister of Brazil" - 1:46.

6. "Elegant Gypsy Suite" - 9:16.


Al Di Meola: Guitarras, percusión, compositor, productor, arreglos musicales y dirección.

Jan Hammer y Barry Miles: Teclados.

Anthony Jackson: Bajo.

Steve Gadd y Lenny White: Batería.

Mingo Lewis: Percusión y compositor.

Paco de Lucía: Guitarra en "Mediterranean Sundance".



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/gfqxyksevl0zmls/ADM-EG77.rar/file


The Alan Parsons Project - I Robot [SACD] (2016 MFSL Remaster ISO)

1977 - I Robot [SACD] (2016 MFSL Remaster ISO) 

El álbum está inspirado en las historias de Isaac Asimov sobre robots. Woolfson realmente habló con Asimov, quien se mostró entusiasmado con la idea. Como ya se habían concedido los derechos a una empresa de televisión/cine, el título del álbum fue alterado ligeramente eliminando la coma, y el tema y las letras fueron hechas para tratar más genéricamente sobre robots y la relación con el ser humano en vez de específicas al universo Asimov.

La cubierta interior decía: I Robot... The story of the rise of the machine and the decline of man, which paradoxically coincided with his discovery of the wheel... and a warning that his brief dominance of this planet will probably end, because man tried to create robot in his own image. (Yo Robot... La historia del ascenso de la máquina y el declive del hombre, que paradójicamente coincidió con su descubrimiento de la rueda... y una advertencia de que su breve dominio de este planeta probablemente terminará, porque el hombre trató de crear el robot a su propia imagen.)

El título de la canción final, «Genesis Ch.1 V.32», sigue este tema por lo que supone una continuación de la historia de la creación, ya que el primer capítulo del Génesis sólo tiene 31 versículos.

Eric Woolfson y Alan Parsons fueron los encargados de generar piezas tan eclécticas como originales. «I Robot», canción de apertura del álbum, ofrece un cuidadoso arreglo de sonidos sintetizados, instrumentos tradicionales y efectos de amplitud espacial manejando el retardo entre los canales estéreo, donde se puede apreciar la maestría de Alan Parsons como ingeniero de sonido. Otras canciones como «The Voice» hacen uso del dispositivo vocoder, innovador por aquellos tiempos, y también suenan como un grupo de rock más convencional en «Breakdown», esta última terminada con un segmento coral, arreglado por Andrew Powell.

Este álbum marca un estilo que podríamos seguir hacia atrás, partiendo desde el hito The Dark Side of The Moon de Pink Floyd en 1973, donde Alan Parsons trabajó como ingeniero de sonido. En cierto modo, la continuidad entre las canciones (gapless) y el uso de tomas múltiples de sonido fue también utilizado en Tales of Mystery and Imagination, indicando una conjunción de técnicas avanzadas de edición con instrumentos electrónicamente sintetizados.

El sonido de estos trabajos identifica el estilo inglés de esa época acompañado de una sólida formación musical de algunos integrantes como Powell, no dudando en incluir elementos de música clásica como corales y de instrumentos no tan tradicionales como arpas, y órganos de tubos (en Tales of Mystery and Imagination y en Pyramid). Particularmente el sonido del grupo, pulido hasta el extremo del perfeccionismo de Alan Parsons, hacen que I Robot tenga un impecable registro acústico, seguido de una calidad musical sorprendente.

La influencia de Yo, Robot de Isaac Asimov se nota en canciones como «Breakdown» y «I Wouldn't Want to Be Like You», donde podemos entrever la desesperación de la máquina ante el querer ser hombre, vivir y sentir como un ser humano, y al mismo tiempo, rechazar la naturaleza humana o más bien su lado negativo, su debilidad justamente humana.

Más de 30 años después, el sonido inigualable de la apertura del álbum nos dice que ciertas obras musicales son inmunes al paso del tiempo: I Robot podría bien pasar por un álbum grabado en el siglo XXI. Este es quizás, el legado más importante de esos años, el resistir las modas y el paso del tiempo, que es justamente lo que sin duda The Alan Parsons Project quiso lograr. I Robot llegó al puesto 9 en la lista de Billboard en Estados Unidos.


Lado A

«I Robot» – 6:02

«I Wouldn't Want to Be Like You» (con Lenny Zakatek) – 3:22

«Some Other Time» (con Peter Straker & Jaki Whitren) – 4:06

«Breakdown» (con Allan Clarke) – 3:50

«Don't Let It Show» (con Dave Townsend) – 4:24

Lado B

«The Voice» (con Steve Harley) – 5:24

«Nucleus» – 3:31

«Day After Day (The Show Must Go On)» (con Jack Harris) – 3:49

«Total Eclipse» – 3:09

«Genesis ch.1 v.32» – 3:28


Alan Parsons: Proyectrón, programación de secuenciador SynthiA, guitarra acústica, vocoder, loops de cinta, efectos de sonido, ingeniero de grabación y productor. Coro en Day After Day (The Show Must Go On).

Eric Woolfson: Clave, teclados, piano Wurlitzer, órgano, piano y productor ejecutivo. Coro en Day After Day (The Show Must Go On).

Hilary Western: Voz soprano en I Robot.

Duncan Mackay: Sintetizador Yamaha CS10, sintetizadores y teclados.

John Leach: Cimbalom y kantele.

Ian Bairnson: Guitarras. Coro en Day After Day (The Show Must Go On).

David Paton: Bajo y guitarra acústica. Coro en Day After Day (The Show Must Go On).

Stuart Tosh: Batería, percusión y gongs de agua.

El Coral Inglés: Coro.

Bob Howes: Director de coro.

Andrew Powell: Arreglos y dirección de sesión de cuerdas y coro. Órgano Hammond en Day After Day (The Show Must Go On).

Lenny Zakatek: Voz en I Wouldn't Want to Be Like You.

Peter Straker: Voz en Some Other Time.

Jaki Whitren: Voz en Some Other Time.

Tony Rivers: Coro.

John Perry: Coro.

Stuart Salver: Coro.

El Nuevo Coro de Philarmonia: Coro.

John Wallace: Trompeta pícolo en Don't Let It Show.

Allan Clarke: Voz en Breakdown.

Dave Townsend: Voz en Don't Let It Show.

Steve Harley: Voz en The Voice.

B.J. Cole: Guitarra pedal steel en Day After Day (The Show Must Go On).

Jack Harris: Coro en Day After Day (The Show Must Go On).



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/hx85yhpxznhzwnx/TAPP-IR77.rar/file

lunes, 2 de mayo de 2022

Joni Mitchell - Don Juan's Reckless Daughter (HDtracks 192)

1977 - Don Juan's Reckless Daughter 

Don Juan's Reckless Daughter es un álbum doble de 1977 de la cantautora canadiense Joni Mitchell. Su noveno álbum, es inusual por su estilo experimental, ampliando aún más el sonido de jazz fusión de Hejira de Mitchell del año anterior. Mitchell ha declarado que, cerca de completar su contrato con Asylum Records, permitió que este álbum fuera más suelto que todo lo que había hecho anteriormente.

Don Juan's Reckless Daughter se estrenó en diciembre de 1977 con críticas mixtas. Alcanzó el puesto 25 en las listas de Billboard y obtuvo el estatus de disco de oro en tres meses.

Side one

1. "Overture – Cotton Avenue" 6:41

2. "Talk to Me" 3:45

3. "Jericho" 3:22

Side two

1. "Paprika Plains" 16:21

Side three

1. "Otis and Marlena" 4:09

2. "The Tenth World" Joni Mitchell, Don Alias, Manolo Badrena, Alex Acuña, Airto Moreira, Jaco Pastorius 6:45

3. "Dreamland" 4:38

Side four

1. "Don Juan's Reckless Daughter" 6:36

2. "Off Night Backstreet" 3:20

3. "The Silky Veils of Ardor" 4:01


Joni Mitchell – vocals, guitars; piano on "Paprika Plains"

Jaco Pastorius – bass guitar; bongos on "The Tenth World"; cowbells on "Dreamland"

John Guerin – drums

Wayne Shorter – soprano saxophone on "Jericho" and "Paprika Plains"

Alex Acuña – congas, cowbell, backing vocals on "The Tenth World"; shakers on "Dreamland"; ankle bells on "Don Juan's Reckless Daughter"

Don Alias – bongos on "Jericho"; congas, claves, backing vocals on "The Tenth World"; snare drum, sandpaper blocks on "Dreamland"; shakers on "Don Juan's Reckless Daughter"

Manolo Badrena – congas, coffee cans, lead vocal on "The Tenth World"; congas on "Dreamland"; credited "in spirit" on "Don Juan's Reckless Daughter"

Airto Moreira – surdo on "The Tenth World" and "Dreamland"

Larry Carlton – electric guitar on "Otis And Marlena"

Michel Colombier – piano on "Otis And Marlena"

Chaka Khan – backing vocals on "The Tenth World" and "Dreamland"

Glenn Frey, J.D. Souther – backing vocals on "Off Night Backstreet"

Michael Gibbs – orchestral arrangements and conductor on "Paprika Plains" and "Off Night Backstreet"

Bobbye Hall – credited "in spirit" on "Don Juan's Reckless Daughter"

El Bwyd – the split-tongued spirit on "Don Juan's Reckless Daughter"



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/lws1nlsb425b4vv/JM-DJRD77.rar/file

Steely Dan - Aja [SACD] (2010 SHM-SACD ISO)

1977 - Aja [SACD] (2010 SHM-SACD ISO)

Aja es el sexto álbum de estudio de la banda estadounidense de jazz rock Steely Dan. Fue lanzado el 23 de septiembre de 1977 por ABC Records. Al grabar junto a casi 40 músicos, los líderes de la banda Donald Fagen y Walter Becker empujaron a Steely Dan a experimentar con diferentes combinaciones de músicos de sesión mientras buscaban composiciones más largas y sofisticadas para el álbum.


El álbum alcanzó el puesto número tres en las listas de Estados Unidos y el número cinco en el Reino Unido, convirtiéndose finalmente en el LP de mayor éxito comercial de Steely Dan. Generó una serie de sencillos exitosos, incluidos "Peg", "Deacon Blues" y "Josie".


En julio de 1978, Aja ganó el premio Grammy a la Mejor Grabación de Ingeniería - No Clásica y recibió nominaciones al Grammy por Álbum del Año y Mejor Interpretación Pop de un Dúo o Grupo con Voz. Desde entonces, ha aparecido con frecuencia en las clasificaciones profesionales de los mejores álbumes, con críticos y audiófilos aplaudiendo los altos estándares de producción del álbum. En 2010, la Biblioteca del Congreso seleccionó el álbum para su conservación en el Registro Nacional de Grabaciones por ser "cultural, histórica o artísticamente significativo".


1 Black Cow

Backing Vocals – Clydie King, Rebecca Louis, Sherlie Matthews, Venetta Fields

Bass – Chuck Rainey

Clavinet – Joe Sample

Drums – Paul Humphrey

Electric Piano – Victor Feldman

Guitar – Larry Carlton

Lead Vocals – Donald Fagen

Synthesizer – Donald Fagen

Tenor Saxophone – Tom Scott

5:07

2 Aja

Backing Vocals – Donald Fagen, Timothy B. Schmit

Bass – Chuck Rainey

Drums – Steve Gadd

Electric Piano – Joe Sample

Guitar – Denny Dias, Larry Carlton, Walter Becker

Lead Vocals – Donald Fagen

Percussion – Victor Feldman

Piano – Michael Omartian

Synthesizer – Donald Fagen

Tenor Saxophone – Wayne Shorter

7:56

3 Deacon Blues

Backing Vocals – Clydie King, Sherlie Matthews, Venetta Fields

Bass – Walter Becker

Drums – Bernard Purdie

Electric Piano – Victor Feldman

Guitar – Larry Carlton, Lee Ritenour

Lead Vocals – Donald Fagen

Synthesizer – Donald Fagen

Tenor Saxophone – Pete Christlieb

7:26

4 Peg

Backing Vocals – Michael McDonald, Paul Griffin

Bass – Chuck Rainey

Clavinet – Don Grolnick

Drums – Rick Marotta

Electric Piano – Paul Griffin

Guitar – Steve Khan

Guitar [Solo] – Jay Graydon

Lead Vocals – Donald Fagen

Lyricon – Tom Scott

Percussion – Gary Coleman, Victor Feldman

3:58

5 Home At Last

Backing Vocals – Donald Fagen, Timothy B. Schmit

Bass – Chuck Rainey

Drums – Bernard Purdie

Guitar – Larry Carlton

Guitar [Solo] – Walter Becker

Lead Vocals – Donald Fagen

Piano – Victor Feldman

Synthesizer – Donald Fagen

Vibraphone – Victor Feldman

5:31

6 I Got The News

Backing Vocals – Clydie King, Michael McDonald, Rebecca Louis, Sherlie Matthews, Venetta Fields

Bass – Chuck Rainey

Drums – Ed Greene (2)

Guitar – Dean Parks

Guitar [Solo] – Larry Carlton, Walter Becker

Lead Vocals – Donald Fagen

Percussion – Victor Feldman

Piano – Victor Feldman

Synthesizer – Donald Fagen

Vibraphone – Victor Feldman

5:03

7 Josie

Backing Vocals – Donald Fagen, Timothy B. Schmit

Bass – Chuck Rainey

Drums – Jim Keltner

Electric Piano – Victor Feldman

Guitar – Dean Parks, Larry Carlton

Guitar [Solo] – Walter Becker

Lead Vocals – Donald Fagen

Percussion – Jim Keltner

Synthesizer – Donald Fagen

4:30



ENLACES
https://www.mediafire.com/file/nhav928f0cim1t8/SD-A77.rar/file

jueves, 14 de abril de 2022

Judas Priest - Rocka Rolla

1977 - Rocka Rolla 

Álbum reeditado de 1974. El LP debut de los dioses del metal de Birmingham, lanzado originalmente en 1974 por Guil Records, ahora tiene la incorporación del sencillo 'Diamonds And Rust' como bonus track para dar un total de 11 cortes que muestran los primeros años de este quinteto de éxito internacional. 

A1 One For The Road

Written-By – Downing*, Halford*

4:40

A2 Rocka Rolla

Written-By – Tipton*, Downing*, Halford*

3:00

A3 Winter

Written-By – Atkins*, Hill*, Downing*

3:00

A4 Deep Freeze

Written-By – Downing*

2:00

A5 Winter Retreat

Written-By – Downing*, Halford*

1:30

A6 Cheater

Written-By – Downing*, Halford*

2:55

B1 Never Satisfied

Written-By – Atkins*, Downing*

4:50

B2 Run Of The Mill

Written-By – Tipton*, Downing*, Halford*

8:30

B3 Dying To Meet You

Written-By – Downing*, Halford*

6:15

B4 Caviar And Meths

Written-By – Atkins*, Hill*, Downing*

2:00


Drums – John Hinch

Engineer – Vic Smith*

Guitar – K. K. Downing

Guitar, Synthesizer, Backing Vocals – Glen Tipton*

Vocals, Harmonica – Bob Halford*



ENLACES

https://mega.nz/file/pCRT1RoC#AAAAAAAAAAA-rQWWAsW-VAAAAAAAAAAAPq0FlgLFvlQ

Gong - Gong Est Mort (2 Mini LP SHM-CD Belle Antique Japan 2015)

1977 - Gong Est Mort (2 Mini LP SHM-CD Belle Antique Japan 2015)

Esta es una grabación de un evento histórico. El 14 de mayo de 1977 hubo un festival de Gong en el Hipódromo de París. 14 horas de Gong en varias formaciones y varias bandas afines. Entre las bandas que aparecen destaca una llamada Strontium 90, formada por Andy Summers (guitarra principal), Sting (voz y guitarra rítmica), Stewart Copeland (batería) y Mike Howlett (bajo). Si alguien dice "espera un momento, esa es la policía", sí, tienes razón. Las raíces de la policía provienen de esta banda. Un hecho que casi nadie conoce. Algunos de los miembros de la banda habían tocado en varias otras formaciones de Gong o en actos en solitario antes de este concierto final de Gong, y esto se puede escuchar más notablemente en la actuación de Pieere Moerlen en la batería. No es que sea malo, pero uno ha escuchado un tamborileo más animado de él. Esto es especialmente notable en "Master Builder". Pero tiene que ser excusado. Ya había tocado otros tres conciertos antes de este, en la banda de Steve Hillage y en las formaciones Shamal y Gazeuse de Gong. Cualquiera hubiera estado cansado. Esta formación de Gong toca material de los 4 álbumes "Camembert Electrique", "Flying Teapot", "Angel's Egg" y "You". Es la llamada formación "clásica" de Gong, compuesta por Daevid Allen (voz y guitarra glissando), Gilli Smythe (voz), Tim Blake (sintetizadores), Mike Howlett (bajo), Steve Hillage (guitarra), Didier Malherbe (saxos y flauta) y Pierre Moerlen (batería). La banda obviamente se divierte mucho y las canciones se interpretan bien. Sin embargo, debido a la fatiga de Pierre Moerlen, este álbum obtiene solo 4 estrellas. Sin embargo, es un clásico. Ya había tocado otros tres conciertos antes de este, en la banda de Steve Hillage y en las formaciones Shamal y Gazeuse de Gong. Cualquiera hubiera estado cansado. Esta formación de Gong toca material de los 4 álbumes "Camembert Electrique", "Flying Teapot", "Angel's Egg" y "You". Es la llamada formación "clásica" de Gong, compuesta por Daevid Allen (voz y guitarra glissando), Gilli Smythe (voz), Tim Blake (sintetizadores), Mike Howlett (bajo), Steve Hillage (guitarra), Didier Malherbe (saxos y flauta) y Pierre Moerlen (batería). La banda obviamente se divierte mucho y las canciones se interpretan bien. Sin embargo, debido a la fatiga de Pierre Moerlen, este álbum obtiene solo 4 estrellas. Sin embargo, es un clásico. Ya había tocado otros tres conciertos antes de este, en la banda de Steve Hillage y en las formaciones Shamal y Gazeuse de Gong. Cualquiera hubiera estado cansado. Esta formación de Gong toca material de los 4 álbumes "Camembert Electrique", "Flying Teapot", "Angel's Egg" y "You". Es la llamada formación "clásica" de Gong, compuesta por Daevid Allen (voz y guitarra glissando), Gilli Smythe (voz), Tim Blake (sintetizadores), Mike Howlett (bajo), Steve Hillage (guitarra), Didier Malherbe (saxos y flauta) y Pierre Moerlen (batería). La banda obviamente se divierte mucho y las canciones se interpretan bien. Sin embargo, debido a la fatiga de Pierre Moerlen, este álbum obtiene solo 4 estrellas. Sin embargo, es un clásico. Cualquiera hubiera estado cansado. Esta formación de Gong toca material de los 4 álbumes "Camembert Electrique", "Flying Teapot", "Angel's Egg" y "You". Es la llamada formación "clásica" de Gong, compuesta por Daevid Allen (voz y guitarra glissando), Gilli Smythe (voz), Tim Blake (sintetizadores), Mike Howlett (bajo), Steve Hillage (guitarra), Didier Malherbe (saxos y flauta) y Pierre Moerlen (batería). La banda obviamente se divierte mucho y las canciones se interpretan bien. Sin embargo, debido a la fatiga de Pierre Moerlen, este álbum obtiene solo 4 estrellas. Sin embargo, es un clásico. Cualquiera hubiera estado cansado. Esta formación de Gong toca material de los 4 álbumes "Camembert Electrique", "Flying Teapot", "Angel's Egg" y "You". Es la llamada formación "clásica" de Gong, compuesta por Daevid Allen (voz y guitarra glissando), Gilli Smythe (voz), Tim Blake (sintetizadores), Mike Howlett (bajo), Steve Hillage (guitarra), Didier Malherbe (saxos y flauta) y Pierre Moerlen (batería). La banda obviamente se divierte mucho y las canciones se interpretan bien.


1. Can't Kill Me (7:52)

2. I've Been Stoned Before/Mr Longshanks/Oh Mother (6:39)

3. Radio Gnome Invisible (2:38)

4. Zero the Hero & the Witches Spell (10:04)

5. Flute Salad/Oily Way/Outer Temple (10:08)

6. Inner Temple (Zero Meets The Octave Doctor) (6:01)

7. IAO Chant & Master Builder (7:05)

8. Sprinkling of Clouds (4:49)

9. From the Isle of Everywhere to the End of the Styory of Zero the Hero (12:14)

10. You Never Blow Your Trip Forever (8:26)


- Daevid Allen / guitars, vocals

- Didier Malherbe / saxes, flute, vocals

- Gilli Smyth / spacewhisper, vocals

- Tim Blake / synths, vocals

- Steve Hillage / guitar, vocals

- Pierre Moerlen / drums, percussion

- Mike Howlett / bass



ENLACES
https://www.mediafire.com/file/3691dv8xomkjafl/G-GEM77.rar/file


miércoles, 13 de abril de 2022

NAZARETH - Expect No Mercy

1977 Expect No Mercy

Expect No Mercy es el noveno álbum de estudio de la banda escocesa de hard rock Nazareth , lanzado en 1977 . La versión original fue rechazada por el sello y estas versiones fueron las pistas adicionales del CD Salvo. La versión lanzada originalmente vio la reintroducción de una pesadez después de los dos álbumes previamente más relajados.

Side one

1. "Expect No Mercy" 3:27

2. "Gone Dead Train" Jack Nitzsche, Russ Titelman 3:44

3. "Shot Me Down" Manny Charlton 3:29

4. "Revenge Is Sweet" Manny Charlton 3:04

5. "Gimme What's Mine" 3:45

Side two

6. "Kentucky Fried Blues" 3:08

7. "New York Broken Toy" 3:37

8. "Busted" Harlan Howard 3:40

9. "Place in Your Heart" Manny Charlton 3:01

10. "All the King's Horses" Charlton, McCafferty 4:23

30th Anniversary Edition Bonus Tracks

All lyrics are written by Manny Charlton, Dan McCafferty, Pete Agnew, Darrell Sweet except indicated unless otherwise noted.


11. "Greens" (B-Side) 2:50

12. "Desolation Road" (B-Side) 2:58

13. "Gone Dead Train" (Edited Version) Jack Nitzsche, Russ Titelman 3:31

14. "Expect No Mercy" (Alternate Version) 2:54

15. "Place in Your Heart" (Alternate Edited Version) Manny Charlton 4:31

16. "Kentucky Fried Blues" (Edited Version) 2:49

17. "Expect No Mercy" (Live) 3:19

Salvo Records Remaster Bonus Tracks


11. "Kentucky Fried Blues" (First Version) 3:17

12. "Gone Dead Train" (First version) 3:24

13. "Shot Me Down" (First version) Manny Charlton 3:44

14. "Greens" 4:16

15. "Life of a Dog" 3:49

16. "New York Broken Toy" (First Version) 2:49

17. "Revenge Is Sweet" (First Version) Manny Charlton 3:07

18. "Desolation Road" 3:09

19. "Can't Keep a Good Man Down" 4:18

20. "Moonlight Eyes" 2:48


Band members

Dan McCafferty - vocals

Darrell Sweet - drums

Pete Agnew - bass guitar, guitar

Manny Charlton - guitar, producer




ENLACES

https://www.mediafire.com/file/63lrude0pjszkah/NENM77.rar/file

Aucan - Aucan

1977 - Aucan 



Los integrantes del duo Miguel y Eugenio, luego de haber grabado un album y participado en el festival "Acusticazo" en 1972, resolvieron formar una agrupacion. Incorporaron a sus hemanos menores, Pablo y Diego, y lo bautizaron con el nombre de Aucan.

El grupo debuto discograficamente en 1977 con un simple, editado en forma independiente, conteniendo los temas "Canto al si" y "Para alguien que no esta". Al poco tiempo aparecio su primer album denominado "Aucan". En 1979, por intereses personales, Miguel Perez se alejo para dar forma a su carrera solista, bajo el nombre de Yuelze, encarando una linea mas folklorica. Para reemplazarlo ingreso el guitarrista  Guillermo Fraccheti, con quien empezaron a investigar en un rock mas elavorado.

Bajo la produccion artistica de Leon Gieco editaron, en 1980, "Brotes del Alba", su segundo trabajo, presentado en la cuarta edicion del festival B.A.Rock. Ahi mismo registraron un album en vivo que nunca llego a terminarse. Con poco apoyo, el grupo no logro buena difusion, y esto limito sus actuaciones. Finalmente, Aucan se disolvio en 1984.


"La musica del primer disco de Aucan contiene incursiones folklóricas y baladas, predominantemente en una corriente acústica con interesantes aportes electricos. Hermosas melodías, con delicadas instrumentaciones, buenos trabajos de teclados generalmente como colchones pero a veces liderando a la banda y algunos pasajes con guitarra eláctrica de sonido elegante. Hay que destacar los aportes del cello de Pablo Párez, que al juntarse con los teclados producen ciertos acercamientos a una línea sinfónica. Hay participaciones de Gustavo Moretto y del grupo vocal Buenos Aires 8. Como es de esperarse se destaca el trabajo vocal.

Tres años más tarde, con Guillermo Frachetti reemplazando a a Miguel Párez (uno de los dos miembros del dúo acústico Miguel y Eugenio), Aucán saca su segundo y último trabajo, producido por León Gieco, quien había acompañado al grupo en diversas presentaciones en vivo actuando como cantante en algunos temas. La línea del disco es similar a la del primero. Canciones suaves, ritmos folklóricos y combinación de ritmos e instrumentos folclóricos con rock de corte sinfónico. Las letras cuidadas y los buenos vocales son una constante en el grupo. Probablemente algo más volcado al sonido sinfónico que su anterior album."

                                                                                  

Miguel Eugenio Perez: Guitarras electrica y española, vientos, voz

Eugenio Jose Perez: Teclados, guitarra de 12 cuerdas, charango, voz

Pablo Perez: Bajo, teclados, violoncello, voz

Diego Perez: Bateria, percucion


01- Melodia de un saludo

02- Canto al si

03- Anonimo que va

04- Para chocolate

05- Preludio de Alejandro

06- Cueca de los augurios

07- Para alguien que no esta

08- Tristeza y miel (dialogo en el tren)

09- Poema tuyo

10- Dia suburbano 



ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1nBr5Lt_jlCS4JSfkIG1oZpOfvxEq_2kg/view?usp=sharing

viernes, 8 de abril de 2022

Blue Oyster Cult - Spectres (Columbia JC 35019, US)

1977 Spectres (Columbia JC 35019, US)


Bueno, cuando estás en una página relacionada con el progreso y revisas un álbum hecho por una banda de hard rock en la cima de su éxito comercial, debes saber que no será demasiado progresivo. :P Entonces, si te acercas a este álbum con expectativas razonables, te sorprenderás gratamente porque hay material muy fuerte aquí. Como señaló paolo, esto es mejor que Agents of Fortune ya que aquí, la transición a un sonido más suave y accesible está completa y la banda suena más segura.

El resultado es LA mejor canción de Blue Oyster Cult de todos los tiempos: amo la noche, incluso mejor que Astronomy, digo. Sí, es una balada muy amigable para la radio, pero estoy seguro de que a muchos exponentes progresivos muy venerados les encantaría haber escrito una creación musical tan simple pero inquietante. Además, se encuentra entre los otros dos mejores temas del álbum: Going through the motions y Nosferatu. Completa esto con el éxito de radio Godzilla y Death Valley Nights, realmente tienes algunos de los mejores materiales de Cult en un plato.


Desafortunadamente, Specters es una obra maestra defectuosa y donde falla es en la pérdida de impulso desde Searching for Celine hasta Celestial the Queen. Este grupo de cuatro pistas es simplemente decente y no hace nada para mantenerte interesado. Y, la regla de oro del rock convencional, nunca cargues todo tu mejor material al frente o al final, que es precisamente lo que BOC termina haciendo aquí, dejando el medio bastante delgado e insatisfactorio. Otra cosa que debo tener en cuenta es que las voces son frecuentemente débiles, incluso desafinando repetidamente, en este álbum, lo cual es sorprendente, considerando la fuerza con la que se interpreta I Love the night.


Con todo, si no esperas exactamente que Abbey Road suene como Brain Salad Surgery, esto debería estar bien... muy accesible, muy basado en el rock, pero aun así muy bueno.


1. Godzilla (3:42) 

2. Golden Age Of Leather (5:52) 

3. Death Valley Nights (4:08) 

4. Searchin' For Celine (3:36) 

5. Fireworks (3:11) 

6. R.U. Ready 2 Rock (3:45) 

7. Celestial The Queen (3:26) 

8. Goin' Through The Motions (3:12) 

9. I Love The Night (4:23) 

10. Nosferatu (5:21) 


Bonus tracks on Sony remaster (2007):

11. Night Flyer (Outtake) (3:48)

12. M For Murder (Outtake) (3:11)

13. Please Hold (Outtake) (2:47)

14. Be My Baby (The Ronettes cover) (Outtake) (3:01)


- Eric Bloom / lead vocals (4,6,8,12,14), guitar

- Donald "Buck Dharma" Roeser / lead & rhythm guitars, lead vocals (1,2,9,11)

- Allen Lanier / keyboards, guitar, lead vocals (13)

- Joseph Bouchard / bass, guitar, lead vocals (7,10)

- Albert Bouchard / drums, harmonica, lead vocals (3,5)


- Newark Boys Choir / chorus vocals (2)




ENLACES

https://mega.nz/file/dPBB2BDC#AAAAAAAAAADBcd8aiqvFygAAAAAAAAAAwXHfGoqrxco

jueves, 7 de abril de 2022

Jean-Luc Ponty ‎– Enigmatic Ocean (Vinyl rip 24-96)

1977 ‎– Enigmatic Ocean

La carrera del violinista Jean Luc Ponty fue muy prolífica en los 70, con colaboraciones con Zappa, Elton John, Chic Corea, Mahavishnu etc, pero sobre todo destaca su propia producción con una serie de enormes discos en la onda del Jazz- Rock. Dentro de estos, su momento creativo mas importante fue el disco de 1977, Enigmatic Ocean, el de una onda mas Progresiva, y con un elenco de músicos de nivel extraordinario, al que logra ensamblarlos perfectamente en uno de los mejores discos de la década.

Jean-Luc Ponty: Violín eléctrico.

Allan Holdsworth: Guitarra eléctrica.

Daryl Stuermer: Guitarra eléctrica.

Allan Zavod: Piano, teclados varios.

Ralphe Armstrong: Bajo eléctrico.

Steve Smith: Batería, percusión.

El grupo de músicos es sorprendente, aparte de Ponty tenemos a Allan Zavod, que había estado con Zappa, Daryl Stuermer, que termina posteriormente en Génesis, Ralphe Amstrong, de la Mahavishnu, Steve Smith, procedente de Journey, y el mismísimo Allan Holdsworth (el mejor guitarra que conozco, palabras de Zappa).

El problema general de los discos con grandes “personalidades” es que terminan siendo “cargantes”, en el sentido de excesivos solos muy egoístas que llegan a aburrir (sobre todo a los que no les guste mucho el Jazz) y terminan diluyendo la idea principal del tema a ejecutar. Pero no es el caso de este disco, Ponty domina totalmente la dirección musical, logrando incorporar muy bien fantásticos y sofisticados solos en los temas, sin aburrir y  logrando un trabajo muy bien ensamblado, dándole una gran consistencia a la totalidad del disco.

1- Overture – (0:47)

Breve y dulce entrada que nos encuadra lo que va a ser el disco: lirismo, contundencia y virtuosismo, ¡en menos de un minuto!.

2- The Trans-love Express – (3:56)

Inicio del viaje sobre una base ritmica funk en la que Ponty cabalga sin problemas mostrando todo su potencial, posteriormente un soberbio solo de Stuermer mientras que la base ritmica se muestra incansable (¿que les dan de comer?) y cortinas de teclado, todo a marcha de tren que va alejándose.

3- Mirage – (4:51)

Inicio tranquilo y en cierto modo “onírico” con guitarra arpegiada donde entra posteriormente la base rítmica para que Ponty haga uno de esos solos llenos de sensibilidad y magia que le son característicos, al que se unen los teclados de Zavod creando el ambiente y luego un solo maravilloso para terminar como el comienzo, en ese tono de ensoñación (que se mantiene durante todo el tema).

Enigmatic Ocean

Primera de las suites del disco, dividida en 4 partes:

4-Part I – (2:20) Introduce el tema una atmosfera con sintetizadores para pasar una composicion típica de Ponty con melodia y contundencia a la vez muy “teatral”.

5-Part II – (3:35) Ataque brutal de la seccion rítmica (comerían otra vez lo mismo que antes) a los que siquen el resto, pero dominando Ponty en la melodia e introduciendo al resto del personal en solos desenfrenados (Stuermer, Zavod, y Holdsworth). Tremendo.

6-Part III – (3:43) Sobre una base mas funky y tranquila Holdsworth muestra su técnica en un maravilloso solo (Santana o Van Halen entre otros quedaron alucinados con su trabajo en este disco) al que Ponty le responde con soltura, acelerándose al final (de nuevo la base rítmica impresionante).

7-Part IV – (2:24) Vuelta al tema melódico inicial de la suite y despedida.

8- Nostalgic Lady

El disco se ralentiza con un precioso y melancólico tema iniciado con piano y bajo que posteriormente entrelaza  a Ponty y Holdsworth en fantásticos solos, destacando el de este último (para quitarse el sombrero). Melancolía y virtuosismo son los adjetivos que definen este tema.

The Struggle of the Turtle to the Sea

9-Part I – (3:32) La segunda suite del disco, con una tranquila introducción que nos lleva a fraseos de guitarra y violín al unísono que marcan la melodía central  y posteriormente  solo de Zavod.

10-Part II – (3:33) Cambio total de ánimo del tema, que a su mitad comienza con acelerones y parones de bellas melodías de Ponty, sin que Armstrong y Smith se estén quietos ni un momento.

11-Part III – (6:05) Rienda suelta para todos (aquí Ponty da barra libre al personal), el primero es Armstrong, que te deja con la boca abierta, Holdsworth, Stuermer, y Smith (ese hombre no descansa), y  salida final con Holdsworth (que no quieres que se termine).

Enigmatic Ocean es un disco imprescindible para entender el Jazz-Rock (y tambien el progresivo) realizado en los años 70, una obra maestra de un nivel musical impresionante. Todos los adjetivos de apasionado, belleza, dramático, virtuosismo, etc. están insertos en este trabajo, que si no has escuchado debes intentar remediarlo inmediatamente...

A1 Overture 0:47

A2 The Trans-Love Express 3:56

A3 Mirage 4:51

A4 Enigmatic Ocean Part I 2:20

A5 Enigmatic Ocean Part II 3:35

A6 Enigmatic Ocean Part III 3:43

A7 Enigmatic Ocean Part IV 2:42

B1 Nostalgic Lady 5:20

B2 The Struggle Of The Turtle To The Sea Part I 3:32

B3 The Struggle Of The Turtle To The Sea Part II 3:33

B4 The Struggle Of The Turtle To The Sea Part III 6:00



ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1_eGGgivWVb20SFc0IVreAjseOaCwdhVU/view?usp=sharing

lunes, 4 de abril de 2022

M.I.A. - Mágicos Juegos del Tiempo (2011 Remastered)

1977 - Mágicos Juegos del Tiempo (2011 Remastered)

 Segundo larga duración del grupo MIA. Un trabajo de rock progresivo a la altura de lo mejor que se hacía en la época en este estilo. Canciones y poesía de Alberto Muñoz, Lito Vitale, Nono Belvis, con la participación del Coro de MIA.

 

Todo comenzó a mediados de 1975, cuando los adolescentes, Liliana y Lito Vitale se juntaron con Alberto Muñoz y formaron un trio con el que presentaron una obra llamada "Saturno". Mas tarde la formacion se amplio con el ingreso del Nono Belvis y Juan Del Barrio. Desde su base se operaciones en Villa Adelina, los padres de Lito y Liliana, Rubens Vitale y Esther Soto, decidieron dar forma a una experiencia inédita en nuestra música. Dijo Pipo Lernoud én el Expreso Imaginario, en diciembre de 1976: "M.I.A. (Músicos Independientes Asociados) es una cooperativa musical independiente que le ha abierto un camino al talento, evitando totalmente los circuitos comerciales de difusión. Compuesta en su mayor parte por jóvenes menores de 20 años, produce sus propios recitales, discos y casettes, y ha conseguido reunir un amplio espectro de seguidores sin hacer publicidad". El grupo se fue formando alrededor de esa casa en la cual Rubens daba sus clases de piano y Esther organizaba la contabilidad y la producción de su pequeño sello independiente, Ciclo 3. Para sacar su primer disco Rubens Vitale hipotecó su casa. La novedad fue que, en los recitales, hacían llenar una ficha al público para formar un mailing, a través del cual mantenían informados a sus seguidores, y vendían los discos por suscripción, antes de editarlos. El primer album, "Transparencias" (1976), mostró a músicos y compositores de diferentes estilos trabajando juntos. Entre ellos podía destacarse el trabajo de Lito Vitale, quien desde su adolescencia demostró ser uno de los músicos más promisorios de la escena local. Su ciclo de presentaciones exhibió diferentes combinaciones de integrantes. Paulatinamente, los conciertos fueron trascendiendo a mayor cantidad de público. "Mágicos juegos del tiempo", editado a mediados de 1977, continuó con la carrera discográfica del grupo que, simultáneamente, formó a alumnos y profesionales de diferentes instrumentos mediante originales métodos de enseñanza.

La asociación continuó brindando recitales, clínicas, exposiciones, clases y charlas y, a mediados de 1978, editó un nuevo disco que fue vendido también por correo de manera anticipada y que llevó por título "Cornostipicum" (1978). En su seno, M.I.A. albergó desde grandes músicos como Lito Vitale, Juan Del Barrio, Daniel Curto, Nono Belvis, hasta iluminadores, pedagogos y dibujantes. En 1979 editó un álbum triple, "Conciertos", grabado prácticamente en vivo, donde deja al descubierto las combinaciones posibles de integrantes. El diseño de este álbum, como el de todos los álbumes de M.I.A., corrió por cuenta del baterista y excelente dibujante Kike Sanzol. La cooperativa continuó haciendo escuela en el camino de la producción independiente y comenzó a trabajar en una obra llamada "La Compañía del Circo Mágico", que recién fue montada a fines de 1982. La obra contó con máscaras, ropas y escenografías imaginadas entre todos.

Ese mismo año fueron soportes del brasileño Egberto Gismonti. Entrados los 80, su propuesta se transformó en el C.E.C.I. (Centro de Cultura Independiente), un centro destinado a la búsqueda creativa. 

 

"Al contemplar el trabajo artesanal que presenta la tapa de esta obra de MIA, el oyente se sitúa ante la alternativa de aguzar su sentido de observación y análisis, y aprestarse a abordar una realización artistica de incuestionables valores. La propuesta de MIA, no sólo artística sino también pedagógica, se muestra eminentemente efectiva a partir del momento en que sus integrantes basaron sus apertes en la abnegación y en la constancia. Este segundo trabajo discográfico, grabado en el sello que cuatro de los integrantes de MIA han creado, rubrica, además del esfuerzo realizativo de la agrupación, las bondades de un producto musical de gran nivel. Los trabajos instrumentales de los músicos que participan en esta entrega son correctos y precisos; entre ellos destacan los de Lito Vitale (teclados y voz, fundamentalmente), Nono Belvis (guitarra, bajo y voz), Alberto Muñoz (guitarra, bajo y voz) y Liliana Vitale (batería, flauta y voz ). Los temas, por lo general, ofrecen melodías muy bellas perfectamente arregladas, con pulcros tratamientos de voces, a través de los cuales se advierte un equilibrio armónico lucido. La estructuración de las composiciones refleja, por medio de variantes rítmicas, inteligentes compaginaciones sonoras como las apreciables en "Los molinos de la calma". El disco logra dos puntos musicales de muy alto nivel en la segunda parte de "Archipiélagos de Guernaclara" y en la excelente versión de "Corales de la cantata Saturno", donde participan trece voces.

Tapa: El buen gusto presente, en una presentación formidable que incluye un librito que describe todos y cada uno de los detalles técnicos del disco. Síntesis: Magnifica realización." 

Revista Pelo - Reseña del álbum (1977)


Lito Vitale: Teclados, piano, guitarra, bajo, voz

Alberto Muñoz: Voz, guitarra, bajo, bandurria

Liliana Vitale: Voz, batería, percusión, guitarra

Nono Belvis: Guitarra, bajo, voz

Daniel Curto: Efectos de campanas, contrabajo acústico 


Temas:

01- Lirica Del Sol    

02- Crisalida, Mi Niña    

03- Los Molinos De La Calma    

04- Antiguas Campanas Del Pueblo    

05- Archipiélagos De Gúernaclara    

06- Romanza Para Una Mujer Que Cose    

07- Corales De La Cantata Saturno 


Bonus Tracks:

08- Egloga A La Primera Carta De La Mañana (Teatro Santa Maria-1978)     

09- La Caja Del Viento (Teatro Santa Maria-1978)      

10- Las Brujas De Calamita (Teatro Santa Maria-1978)      

11- El Triste De Los Mares I (Teatro Santa Maria-1978)      

12- El Triste De Los Mares II (Teatro Santa Maria-1978)



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/569z7dgu7zdg7fn/M-MJDT77.rar/file

sábado, 8 de enero de 2022

Bad Company - Burnin' Sky (ILS-80785, Japan)

1977 - Burnin' Sky (ILS-80785, Japan)

Burnin 'Sky es el cuarto álbum de estudio de la banda de rock inglesa Bad Company. Fue lanzado el 3 de marzo de 1977, Burning Sky se grabó en Francia en el Château d'Hérouville en julio y agosto de 1976 con el futuro ingeniero de los Rolling Stones, Chris Kimsey, pero su lanzamiento se retrasó hasta marzo de 1977 para no competir con la banda de entonces. -Album actual Run with the Pack.

El álbum alcanzó el puesto 15 en el Billboard 200 y el 17 en la lista de álbumes del Reino Unido. El álbum fue remasterizado y relanzado en 1994. La portada es similar al póster de la película de Sam Peckinpah de 1969 The Wild Bunch. En la película de 2000 Almost Famous, la primera camiseta de la banda ficticia Stillwater es sorprendentemente similar a la portada del álbum Burnin 'Sky.


1. "Burnin' Sky" 5:09

2. "Morning Sun" 4:07

3. "Leaving You" 3:23

4. "Like Water" Paul Rodgers, Machiko Shimizu 4:18

5. "Knapsack" Friedrich-Wilhelm Möller, Antonia Ridge 1:20

6. "Everything I Need" Paul Rodgers, Mick Ralphs, Simon Kirke, Boz Burrell 3:22


7. "Heartbeat" 2:36

8. "Peace of Mind" Simon Kirke 3:22

9. "Passing Time" 2:30

10. "Too Bad" Mick Ralphs 3:47

11. "Man Needs Woman" Mick Ralphs 3:43

12. "Master of Ceremony" Paul Rodgers, Mick Ralphs, Simon Kirke, Boz Burrell 7:10

 

Paul Rodgers – vocals, guitar, piano, accordion

Mick Ralphs – guitar, keyboards

Simon Kirke – drums

Boz Burrell – bass


Mel Collins – saxophone, flute

Tim Hinkley – keyboards












ENLACES

https://www.mediafire.com/file/5gqqm3hww5c456t/BC-BS77.rar/file

jueves, 6 de enero de 2022

Paice Ashton Lord - Malice In Wonderland

1977 - Malice In Wonderland [Japan Warner Bros. Records, P-10360W]


"Ghost Story" — 5:47

"Remember the Good Times" (Ian Paice, Tony Ashton, Jon Lord, Bernie Marsden, Paul Martinez) — 5:48

"Arabella (Oh Tell Me)" (Tony Ashton) — 4:06

"Silas & Jerome" — 3:25

"Dance with Me Baby" (Ian Paice, Tony Ashton, Jon Lord, Bernie Marsden, Paul Martinez) — 3:20

"On the Road Again, Again" (Ian Paice, Tony Ashton, Jon Lord, Bernie Marsden) — 3:58

"Sneaky Private Lee" (Ian Paice, Tony Ashton, Jon Lord, Bernie Marsden) — 6:10

"I'm Gonna Stop Drinking" — 5:15

"Malice in Wonderland" — 6:06


Ian Paice - drums, percussion

Tony Ashton - vocals, keyboards

Jon Lord - keyboards, synthesizer

Paul Martinez - bass

Bernie Marsden - guitar, backing vocals

The McKinleys - backing vocals

Howie Casey, Reg Brooks, Gilbert Dall’anese - horns









ENLACES

https://www.mediafire.com/file/mlmmmgpu80k7wbf/PAL-MIW77.rar/file

sábado, 1 de enero de 2022

Luis Alberto Spinetta - A 18' Del Sol

1977 - A 18' Del Sol 

Editado en 1977, “A 18 minutos del sol” fue el tercer disco solista de Spinetta y el décimo de su carrera musical. A pesar de su escasa difusión, es una de las obras más sofisticadas y de mayor calidad del Flaco. Tratándose de su álbum más cercano al jazz fusion, en donde sobresale la impecable ejecución y el virtuosismo de Luis y sus músicos. La atmósfera del disco, algo alejada del rock, es delicada y suave.

 

A pocos meses de la separación de Invisible, Spinetta sorprendió al mundo musical componiendo un trabajo de estudio con nuevas orientaciones estilisticas: A 18' del sol. El álbum surgió principalmente de la influencia que tuvo sobre Spinetta el haber empezado a trabajar con Diego Rapoport, por mediación del ex Alma y Vida Gustavo Moretto. Rapaport le abre las puertas a las posibilidades musicales que ofrecía el jazz-rock de ese momento, sobre todo el que expresaba la Mahavishnu Orchestra de John McLaughlin. Para interpretar A 18' del sol, Spinetta organizó una banda con el propio Rapoport en teclados, Machi Rufino en el bajo (continuando la relación de Invisible) y Osvaldo Adrián López en batería. También contó con la participación de su hermano Gustavo y Marcelo Vidal en el tema "Viento del azur". Así comenzó lo que Spinetta llamaba su "proyecto jazzero", y a formarse la banda con la que Spinetta tocó en esos años finales de la década de 1970, conocida con el nombre de "Banda Spinetta".

El álbum contiene temas como "Canción para los días de la vida", tomado de la ópera inédita de la época de Almendra, "Toda la vida tiene música hoy" y temas instrumentales como "Telgopor" y "A dieciocho minutos del sol".

Este trabajo no fue bien recibido por el público (vinculado aún al sonido de Pescado Rabioso e Invisible) ni por la crítica, pero con el paso de los años y la revisión de la amplísima obra de Spinetta, A 18' del sol comenzó a ser considerado como uno de los grandes discos del flaco. Para Spinetta "esa fue la mejor grabación que hice en mi vida". Aquí comienza la relación musical de Spinetta cada vez más frecuente con músicos de jazz. Quien ha relacionado este período jazzístico con el nacimiento de su hijo, Dante.

A fines de 1977, la "Banda Spinetta" se fue ampliando por la convocatoria a nuevos músicos para profundizar este período de orientación al jazz de Spinetta, como Leo Sujatovich (teclados), Gustavo Bazterrica (guitarra), Rinaldo Rafanelli (bajo), por primera vez instrumentos de viento a cargo de Bernardo Baraj (saxo), Gustavo Moretto (trompeta), Ricardo Sanz (bajo), Eduardo Zvetelman (teclados) y Luis Ceravolo (batería). Alineación recordada principalmente por haber dado una serie de recitales en abril de 1978 presentando un repertorio conformado por temas que quedaron inéditos: "Tríptico del eterno verdor! (una extensa suite de más de 20 minutos), "Covadonga", "Las alas del grillo", "Tanino", "Tu destino es el de morir de amor", "Estrella gris", "El Turquito", "Bahiana split" y "Los espacios amados". Esta última, le daría nombre al álbum truncado que incluiría dicho repertorio. Se conservan, de todos modos, grabaciones en vivo de aquellos recitales.

A principios de 1979, la banda ya había sufrido otra modificación y habían adoptado el nombre de Experiencia Demente con el que dieron un recital en el mes de enero en Mar del Plata. Con Gustavo Bazterrica -que venía de La Máquina de Hacer Pájaros recientemente disuelta-, Luis Cerávolo en batería y Rinaldo Rafanelli -ex Polifemo- en bajo, presentaron canciones como "Pájaros de la fe", "El sueño de Chita", "Ondas y caderas" y "Viento celeste". Sin embargo, dicho proyecto se vio abortado por el viaje de Spinetta a Estados Unidos a grabar Only love can sustain, cuyos interludios titulados "Jade", darían a Spinetta la idea para el nombre de su próxima banda. Los sonidos de Luis ya mutaban hacia otra parte y lo instrumental se iba extinguiendo en aras de un formato más de canción que desarrollaría en Spinetta Jade, aún con sonido cercano al jazz rock.

Luis Alberto Spinetta: Guitarra, voz.

Carlos Alberto Machi Rufino: Bajo

Diego Rapoport: Teclados.

Osvaldo Adrián López: Batería.

Marcelo Vidal: Bajo (en Viento del azur)

Gustavo Spinetta: Batería (en Viento del azur)


01- Viento del azur

02- Telgopor

03- Viejas mascarillas

05- A dieciocho minutos del sol

06- Canción para los días de la vida

07- Toda la vida tiene música hoy

08- ¿Dónde está el topacio?

09- La eternidad imaginaria




ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1oALV69_rX2hklEpkWl41tIqHGxOAhFwz/view?usp=sharing

Blood, Sweat And Tears – Brand New Day (LP 32 196)

1977 – Brand New Day

Brand New Day es el décimo álbum de la banda Blood, Sweat & Tears , lanzado en noviembre de 1977. Este fue el único lanzamiento de la banda en ABC Records . Brand New Day fue producido por Roy Halee y el ex baterista de BS&T Bobby Colomby . Colomby y Halee también habían coproducido el cuarto álbum del grupo, Blood, Sweat & Tears 4 en 1971. Esta colección no se ubicó en las listas de álbumes de Billboard en el top 200 a pesar de que alcanzó el puesto 205 en la lista.

La formación del grupo se mantuvo constante entre este álbum y More Than Ever de 1976, con la excepción de la salida del baterista original de BS&T, Bobby Colomby . Colomby había sido el único miembro original restante del grupo en el momento de su partida en 1976. Roy McCurdy se hizo cargo de la batería a partir de este lanzamiento.

Este álbum no ha sido lanzado en disco compacto excepto por una versión no oficial hecha en Rusia a principios de la década de 2000. El CD incluye una pegatina en el anverso que dice "¡Primera vez en CD! Un álbum de estudio de 1977 de Blood, Sweat and Tears transferido digitalmente [ sic ] desde el LP original", y tres pistas en vivo adicionales (I'll Drown In My Own Tears , Gimme That Wine y Trouble In Mind / Shake A Hand) no están en el LP original. 

Side one

"Somebody I Trusted (Put Out the Light)" (Daniel Moore) – 3:56

"Dreaming as One" (David Palmer, William Smith) – 4:10

"Same Old Blues" (J.J. Cale) – 3:07

"Lady Put Out The Light" (Guy Fletcher, Doug Flett) – 4:00

"Womanizer" (Randy Sharp) – 3:50

Side two

"Blue Street" (Randy Edelman) – 4:29

"Gimme That Wine" (Jon Hendricks) – 5:00

"Rock & Roll Queen (A Tribute to Janis Joplin)" (Bob Johnson, Phil Driscoll) – 5:10

"Don't Explain" (Arthur Herzog, Jr., Billie Holiday) – 6:00


CD bonus tracks

"I'll Drown in My Own Tears" (Live) (Henry Glover) - 10:18

"Gimme That Wine" (Live) (Jon Hendricks) - 11:30

"Trouble in Mind/Shake a Hand" (live) - 6:38


David Clayton-Thomas – lead vocals

Roy McCurdy – drums

Mike Stern – guitar

Larry Willis – keyboards

Danny Trifan – bass guitar

Tony Klatka – trumpet, flugelhorn

Forest Buchtell – trumpet, flugelhorn

Dave Bargeron – trombone

Bill Tillman – saxophone








ENLACES

https://www.mediafire.com/file/1kumylhobu0ngg9/BST-BND77.rar/file

Vangelis - Spiral (Vinyl Rip 24-96)

1977 - Spiral (Vinyl Rip 24-96)

"Spiral" es para mí el trabajo más logrado de Vangelis, debido en gran parte a la inclusión del excelente "To the unknown man". El álbum; que está íntegramente compuesta, arreglada e interpretada por Vangelis; consta de solo cinco piezas extendidas. Estos son en gran parte predecibles, cayendo en el extremo más comercial del territorio ocupado por bandas como TANGERINE DREAM y sus diversos vástagos solistas.

El sonido del sintetizador utilizado por Vangelis es relativamente poco aventurero, la pista del título de apertura indica exactamente qué esperar de la mayor parte del álbum. Sin embargo, la pieza es una composición inspirada, que se construye bien hasta un clímax agradable. "Ballad" es de hecho una pieza más suave, pero incluso sin tener en cuenta la falta de voces, no es una balada en el sentido tradicional. La pista tiene un trance que se repite como un motivo vocal como sintetizador con ráfagas ocasionales más fuertes de sintetizador sinfónico. Irónicamente (dado el título), esta es la más vanguardista de las pistas.

"Dervish D" nos lleva de regreso al tema de Spiral (ilustrado en la manga por una imagen de serpiente de un conector de auriculares en el cielo), la pista está inspirada en una bailarina Dervish. El sencillo tema principal sonará frustrantemente familiar, posiblemente debido en parte a similitudes con partes del álbum "White rock" de RICK WAKEMAN. Sin embargo, no hay ninguna sugerencia de que uno copie al otro.


La cara dos del LP se divide aproximadamente 50/50 entre dos pistas. "Para el hombre desconocido" es esencialmente un tema simple repetido, pero para mí es el mejor trabajo de Vangelis. Esta pieza tipo bolero ("Abadon") está estructurada en torno a una llamada de cinco notas y una respuesta de seis notas que se construye a lo largo de los nueve minutos de la pista hasta un clímax y una posterior conclusión pacífica. En un momento dado, la caja se usa con gran efecto para aumentar la tensión, mientras que los sintetizadores sinfónicos se mueven detrás del tema principal. Esta es la "Trilogía" de Vangelis o "Fanfarria para el hombre común"; una pieza maravillosa.

"3 + 3" que cierra el álbum se basa en un tema de secuenciador. Tales sonidos eran relativamente nuevos en ese momento, y de repente se volvieron familiares a través del trabajo de artistas como Georgio Moroder (productor de Donna Summer). Sin embargo, en lugar de voces, Vangelis se apega al sonido de sintetizador familiar para el tema principal. La pieza tiene una estructura un poco más sinfónica, con fanfarrias ocasionales .

En total, un excelente ejemplo del género progresivo electrónico. Para aquellos que buscan sumergirse en este tipo de música, este es un lugar excelente y en gran parte accesible para comenzar.


1. Spiral (6:55)

2. Ballad (8:27)

3. Dervish D (5:21)

4. To The Unknown Man (9:01)

5. 3+3 (9:43)

Bonus Track on 2013 remaster:

6. To The Unknown Man (Part Two) (1977 B-side) (2:33)


- Evangelos Papathanassiou / keyboards, synthesizer (Yamaha CS80, ...), sequencers, electric piano, electric organ, harmonica, brass, timpani, percussion, processed vocals , arranger & producer







ENLACES

https://www.mediafire.com/file/mmspagcs1j67epo/V-S77.rar/file