Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de julio de 2022

Roxy Music Viva! Roxy Music (The Live Roxy Music Album)

1976 - Roxy Music Viva!  (The Live Roxy Music Album)

"Viva! Roxy Music" es el primer álbum en vivo de la banda de rock inglesa Roxy Music, publicado en 1976. El disco contiene material en vivo grabado durante 1973 y 1975.

1. "Out of the Blue" (Newcastle City Hall, 27 or 28 October 1974[4]) Country Life (1974) 4:44

2. "Pyjamarama" (Glasgow Apollo, 2 November 1973) Non-album single (March 1973) 3:36

3. "The Bogus Man" (Newcastle City Hall, 27 or 28 October 1974) For Your Pleasure (1973) 7:05

4. "Chance Meeting" (Glasgow Apollo, 2 November 1973) Roxy Music (1972) 2:58

5. "Both Ends Burning" (Wembley Empire Pool, 17 or 18 October 1975) Siren (1975)


Side two

No. Title Original release Length

1. "If There Is Something" (Newcastle City Hall, 27 or 28 October 1974) Roxy Music (1972) 10:37

2. "In Every Dream Home a Heartache" (Newcastle City Hall, 27 or 28 October 1974) For Your Pleasure (1973) 8:23

3. "Do the Strand" (Newcastle City Hall, 27 or 28 October 1974) For Your Pleasure (1973) 4:00


Bryan Ferry - vocals, keyboard

Eddie Jobson - electric violin, synthesizer, keyboards

Andy Mackay - saxophone, oboe

Phil Manzanera - guitar

John Wetton - bass

Paul Thompson - drums


John Gustafson - bass (on "Both Ends Burning")

Sal Maida - bass (on "Pyjamarama" and "Chance Meeting")

Rick Wills - bass (credited on the album, despite not playing on any of the tracks, because he replaced John Gustafson for the USA leg of the 1975-76 tour)[5]

The Sirens (Doreen Chanter and Jacqui Sullivan) - background vocals



Enlaces 

https://www.mediafire.com/file/23aekll85jh5tnt/RMVRM76.rar/file

Chick Corea - The Leprechaun (Vinyl LP)

1976 The Leprechaun (Vinyl LP)

The Leprechaun es un álbum de Chick Corea grabado y lanzado en 1976.


El álbum fue grabado durante la época de Corea con su grupo de jazz fusión Return to Forever. Aunque el álbum está más orientado al jazz que cualquier cosa que Return to Forever haya producido hasta ese momento, el borde de la fusión aún resuena con bastante claridad. Corea recibió el premio Grammy a la mejor interpretación de jazz de un grupo por el álbum y el premio Grammy al mejor arreglo instrumental por "Leprechaun's Dream, Pt. 1" en la 19.ª entrega anual de los premios Grammy en 1977.

A1 Imp's Welcome 2:55

A2 Lenore 3:25

A3 Reverie 1:58

A4 Looking At The World 5:29

A5 Nite Sprite 4:31

B1 Soft And Gentle 5:08

B2 Pixiland Rag 1:10

B3 Leprechaun's Dream 13:03


Bass – Anthony Jackson, Eddie Gomez

Cello – Fred Sherry

Drums – Steve Gadd

Engineer [Assistant] – Michael Frondelli

Mastered By [Digital] – Bernie Kirsh

Piano, Keyboards, Organ, Synthesizer, Percussion – Chick Corea

Producer – Chick Corea

Reeds – Joe Farrell

Research [Vault] – Phil Schaap

Supervised By – Michael Lang

Trombone – Bill Watrous, Wayne Andre

Trumpet – Danny Cahn, John Gatchell, Bob Milikan*

Viola – Louise Shulman*

Violin – Annie Kavafian, Ida Kavafian

Vocals – Gayle Moran



Enlaces 

https://www.mediafire.com/file/krp0i1yokq9zfuw/CCTL76.rar/file




lunes, 16 de mayo de 2022

Necronomicon - Strange Dreams

1976 - Strange Dreams

Sinceramente, siempre siento que es muy difícil hablar de Krautrock, y escuchar este raro álbum recopilatorio podría confundirme más. Este álbum 'Strange Dreams' contiene pistas inéditas grabadas en sus ensayos y en un concierto en Herzogenrath cerca de Aquisgrán en 1976 (luego lanzado a través de un sello independiente alemán Garden Of Delights), y su estilo musical, incluido el material aquí, podría ser más pesado. Ensamble progresivo psicodélico (teclado, guitarra, bajo, batería) que Krautrock en mi humilde opinión. De hecho, supongo que los sonidos de órgano inorgánicos y extravagantes de Fistus podrían influir mucho en los conjuntos de Krautrock más jóvenes (¿no?). A lo largo de todo el álbum, la calidad de la grabación o los sonidos no son buenos (a veces los sonidos se distorsionan y se interrumpen), pero esta mala condición de grabación (o conservación de las cintas) puede notificarnos cínicamente una atmósfera de Kraut-ish. Hay muchos puntos importantes para escuchar: las primeras tres pistas Get The Feeling ~ Knocker ~ Motorcycle son exactamente ejemplos muy típicos de rock progresivo fuertemente psicodélico basado en guitarras. Morning es una canción psicodélica relajada a base de órgano que nos recuerda a Procol Harum. La canción principal, Strange Dreams, suena a rock pesado con esencia de jazz libre en la parte central. Y mi obra maestra - The Donkey always make me llor... ritmo lento, depresivo pero dramático y agresivo basado en un órgano progresivo psicodélico. Sin mi intención, esta canción me permitió presionar el botón "retroceder" en mi reproductor de CD. Little Man, la última canción de este álbum grabada en algunos ensayos, es un jazz rock/fusión muy flexible con mucha psicodelia agridulce. Las últimas tres canciones grabadas en un concierto son más pop para mí, pero puedo sentir un buen aire de NECRONOMICON y la audiencia debería estar bien unida.

En conclusión, no puedo recomendar este álbum como una obra maestra esencial del Krautrock. Sin embargo, es un trabajo muy interesante, quiero decir. ¡Al menos para mí, es muy fantástico!


Walter Sturm - guitar, vocals

- Dieter Ose - keyboards, guitar, vocals

- Bernd Oppitz - bass

- Harald Bernhard - drums, percussion


All tracks written by Dieter Ose and Walter Sturm except where noted.

Übungsraum 1976:

01. Get The Feeling / Starter - 9:09

02. Knocker - 5:08

03. Motorcycle - 6:50

04. Morning - 4:26

05. Strange Dreams (Walter Sturm, Bernd Oppitz) - 5:03

06. Roundabout (Walter Sturm, Bernd Oppitz, Dieter Ose) - 8:31

07. The Donkey (Dieter Ose, Walter Sturm, Gilbert Keith Chesterton) - 6:46

08. Sunday - 4:35

09. The Well - 4:10

10. Little Man (Walter Sturm) - 10:00

Live Jugendheim Herzogenrath 1976:

11. Amadeus' Song - 5:23

12. Driving Me Mad - 4:36

13. Gossip - 4:30


Enlaces 
https://drive.google.com/file/d/1eDYY_xD3jLie1OQMOoXzMXyRS4_K0qaI/view?usp=drivesdk


sábado, 14 de mayo de 2022

Queen - A Day At The Races (1976, P-10300E, Japan)

1976 - A Day At The Races (P-10300E, Japan)

A Day at the Races es el quinto álbum de la banda británica de rock Queen, que fue lanzado el 10 de diciembre de 1976. Fue el primer álbum producido solo por la banda, después de coproducir sus primeros cuatro álbumes junto a Roy Thomas Baker (Queen, Queen II, Sheer Heart Attack y A Night at the Opera) y John Anthony (Queen).


«Tie Your Mother Down» May 4:51

«You Take My Breath Away» Mercury 5:07

«Long Away» May 3:34

«The Millionaire Waltz» Mercury 4:57

«You and I» Deacon 3:30

«Somebody to Love» Mercury 5:00

«White Man» May 5:00

«Good Old-Fashioned Lover Boy» Mercury 2:54

«Drowse» Taylor 3:46

«Teo Torriate (Let us Cling Together)» May 6:00


Enlaces 

https://drive.google.com/file/d/1UArO9q8Td7_EksNDDEM_NoeDtmR6VNi5/view?usp=drivesdk



martes, 10 de mayo de 2022

Trace - The White Ladies (1976, Vertigo - 2014, Pseudonym)[Limited Edition]

1976 - The White Ladies (1976, Vertigo - 2014, Pseudonym)[Limited Edition]

El padre de Rick van der Linden era pianista, por lo que no fue una sorpresa que el joven Rick tomara lecciones de piano. Más tarde comenzó a aprender a tocar el órgano y finalmente fue al Conservatorio de Haarlem. Tocó en muchas bandas y clubes nocturnos y quedó impresionado por Brian AUGER y Keith EMERSON. Rick obtuvo reconocimiento mundial con la 'fórmula de rock clásico' de EKSEPTION pero quería que su propia banda mostrara su pirotecnia de teclado. Fundó TRACE con el bajista Jaap van Eik (CUBY AND THE BLIZZARDS, The MOTIONS, SOLUTION, LIVING BLUES) y el baterista Pierre van der Linden (TEE SET, BRAINBOX, FOCUS), ¡un verdadero supergrupo holandés! Ahora tuvo la oportunidad de desarrollar sus propias ideas con el rock sinfónico dominado por teclados. En el '74 TRACE lanzó su álbum debut homónimo, en el '75 su segundo titulado "Birds" (Ian Mosley había reemplazado a Pierre van der Linden) y en el '76 su tercera y última "Ladies". TRACE es una especie de equivalente holandés a los primeros ELP, pero Rick tiene una gama más amplia de teclados, incluidos el órgano Hammond B3, el clavinet y el pianet Hohner, los sintetizadores ARP y EMI, el clavicémbalo, el conjunto de cuerdas Solina, Mellotron y el órgano de la iglesia. ¡Incluso usó el sonido de una gaita! La música es un placer para los fanáticos de bandas como The NICE, ELP, TRIUMVIRAT y los primeros LE ORME. A pesar de buenos discos, grandes conciertos y reconocimiento mundial, Trace no cumplió con las grandes expectativas y el 'supertrío' se disolvió a finales de los setenta. Hoy en día, Jaap van Eik es editor en jefe de la revista musical de base técnica Music Maker y Rick, después de muchos años, está nuevamente de gira con una nueva formación de EKSEPTION,

Los primeros dos álbumes, "Trace" y "Birds" (lanzados en CD con bonustracks de Musea Records) ofrecen un rock sinfónico emocionante, a menudo suntuoso, impulsado por el teclado: la música principalmente instrumental está cargada de virtuosas ejecuciones del teclado, el órgano Hammond y las majestuosas erupciones de Mellotron. del mago Rick van der Linden, apoyado por una sección rítmica poderosa y propulsora. En mi opinión, las pistas de "Birds" suenan más elaboradas y refinadas. La composición épica "King-bird" (con Jaap van Eik en la guitarra eléctrica) muestra el enorme potencial de TRACE: teclados deslumbrantes, muchos cambios de clima e interacción dinámica. El tercer álbum "Ladies" es un esfuerzo mediocre, la banda se estaba quedando sin ideas. Este disco resultó ser su canto de cisne.


1. Legend Part 1

2. Interlude 1

3. Confrontation

4. Interlude II

5. Dance of the White Ladies

6. Doubts

7. Trace I

8. Witche's Dance

9. Surrender

10. Interlude III

11. Parthétique

12. Legend Part 2

13. Interlude IV

14. The Rescue

15. Trace II

16. Back Home

17. Meditation

18. Flash Back

19. Conclusion


- Rick Van Der Linden / keyboards

- Cor Dekker / bass

- Peter de Leeuwe / drums

- Dick Remelink / saxes, flute

- Hans Jacobse / additional keyboards

- Hetty Smit / vocals

- Harry Schafer / narrato




Enlaces 

https://www.mediafire.com/file/5bajmfwtmw8jvd9/T-TWL76.rar/file


lunes, 9 de mayo de 2022

Weather Report - Black Marke (Vinyl Rip 24-96)

1976 - Black Market (2011Vinyl Rip 24-96)

Black Market es un álbum de fusión de jazz instrumental lanzado por Weather Report en 1976. Este álbum fue producido por Joe Zawinul y Wayne Shorter. Fue grabado en diciembre de 1975 y lanzado en marzo de 1976 a través de Columbia Records. Columbia lo lanzó nuevamente como un CD remasterizado digitalmente en 1991.

Este es el sexto álbum general de Weather Report y el primero con el bajista Jaco Pastorius que aparece en dos pistas. La foto de la contraportada muestra a Pastorius, Chester Thompson y Alex Acuña con la banda, aunque Alphonso Johnson tocó en más de la mitad del disco. El álbum se basa en gran medida en las influencias africanas y su estilo podría describirse como "fusión mundial". La segunda pista, "Cannon Ball", es un tributo al exlíder de la banda de Zawinul, recientemente fallecido, el saxofonista Julian "Cannonball" Adderley.


"Black Market" (J. Zawinul) – 6:28

"Cannon Ball" (J. Zawinul) – 4:36

"Gibraltar" (J. Zawinul) – 8:16

"Elegant People" (W. Shorter) – 5:03

"Three Clowns" (W. Shorter) – 3:31

"Barbary Coast" (J. Pastorius) – 3:19

"Herandnu" (A. Johnson) – 6:36


Joe Zawinul — Yamaha Grand Piano, Rhodes Electric Piano, 2 × ARP 2600, Oberheim Polyphonic Synthesizer, orchestration

Wayne Shorter — Selmer soprano and tenor saxophones, Computone Lyricon

Alphonso Johnson — electric bass

Jaco Pastorius — electric fretless bass (tracks 2 & 6)

Narada Michael Walden — drums (1 & 2)

Chester Thompson — drums (1, 3-7)

Alex Acuña — congas, percussion (2-5, 7)

Don Alias — percussion (1 & 6)



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/waps2c76pscxefa/WR-BM76.rar/file

The Alan Parsons Project - Tales Of Mystery And Imagination (Germany Reissue 32-192)

1976 - Tales Of Mystery And Imagination (Germany Reissue 32-192)

Tales of Mystery and Imagination (Edgar Allan Poe) es el álbum de estudio debut de la banda de rock británica The Alan Parsons Project. Fue lanzado el 1 de mayo de 1976 en los Estados Unidos por 20th Century Fox Records y el 1 de junio de 1976 en el Reino Unido por Charisma Records. Los temas líricos y musicales del álbum, que son relatos de historias de terror y poesía de Edgar Allan Poe, atraen a un público de culto. El título del álbum está tomado del título de una colección de historias macabras de Poe del mismo nombre.

Los músicos que aparecen en el álbum incluyen a los vocalistas Arthur Brown de The Crazy World of Arthur Brown en "The Tell Tale Heart", John Miles en "The Cask of Amontillado" y "(The System of) Dr. Tarr and Professor Fether", y Terry Sylvester de The Hollies en "To One in Paradise". La formación completa de las bandas Ambrosia y Pilot toca en el disco, junto con el teclista Francis Monkman de Curved Air y Sky.

Tales of Mystery and Imagination alcanzó el puesto 38 en la lista de álbumes pop de Billboard. La canción "(The System Of) Doctor Tarr and Professor Fether" alcanzó el puesto No. 37 en la lista Pop Singles y No. 62 en Canadá.

Side one

1. "A Dream Within a Dream" Instrumental 4:14

2. "The Raven" Alan Parsons, Leonard Whiting 3:57

3. "The Tell-Tale Heart" Arthur Brown (additional vocals: Jack Harris) 4:38

4. "The Cask of Amontillado" John Miles (additional vocals: Terry Sylvester) 4:33

5. "(The System of) Dr. Tarr and Professor Fether" John Miles (additional vocals: Jack Harris) 4:20

Side two

1. "The Fall of the House of Usher

"Prelude" – 7:02

"Arrival" – 2:39

"Intermezzo" – 1:00

"Pavane" – 4:36

"Fall" – 0:51"

Instrumental 16:10

2. "To One in Paradise" Terry Sylvester (additional vocals: Eric Woolfson, Alan Parsons) 4:46


Alan Parsons – EMI vocoder (2), Projectron synthesizer (3, 7, 10), recorder (5), additional vocals (11), synthesizer (3-4 on 1987 remix), cathedral organ (5 on 1987 remix) producer, engineer

Eric Woolfson – keyboards (1-3, 5, 7), backing vocals (2, 4), harpsichord (4), organ (7), additional vocals (11), synthesizer (9 on 1987 remix) executive producer

Andrew Powell – orchestral arrangement (2-4, 6, 8, 10), orchestral conductor (2-4, 6, 8, 10), keyboards (7), organ (9)

Francis Monkman – organ (7), harpsichord (9)

Billy Lyall – keyboards (1, 3), recorder (1), piano (4-5), Fender Rhodes electric piano (11), glockenspiel (11)

Christopher North – keyboards (2)

Orson Welles – narration (1 and 6 on 1987 remix)

Leonard Whiting – lead vocals (2), narration (11, 1 on 2006 remaster)

Arthur Brown – lead vocals (3)

John Miles – lead vocals (4-5), electric guitar (5)

Jack Harris – additional vocals (3, 5)

Terry Sylvester – additional vocals (4), lead vocals (11)

Jane Powell – backing vocals (11)

Smokey Parsons – vocals

Bob Howes & the English Chorale – choir (2-4)

Westminster City School Boys Choir – choir (11)

David Paton – acoustic guitar (1, 11), backing vocals (1), bass guitar (3-5, 7, 11)

Kevin Peek – acoustic guitar (9)

Laurence Juber – acoustic guitar (9)

Ian Bairnson – electric guitar (1, 3-5, 7, 11, 2 on 1987 remix), acoustic guitar (1, 11)

David Pack – electric guitar (2)

Joe Puerta – bass guitar (1-2)

Les Hurdle – bass guitar (6)

Daryl Runswick – double bass (9)

David Katz – violin, orchestra leader (6, 8, 10), orchestra contractor

Jack Rothstein – orchestra leader (6, 8, 10)

David Snell – harp (9)

Hugo D'Alton – mandolin (9)

Stuart Tosh – drums (1-5, 7, 9, 11), timpani (3), backwards cymbals (3)

Burleigh Drummond – drums (2)

John Leach – cimbalom (9), kantele (9)

Dennis Clarke – saxophone, clarinet




ENLACES

https://www.mediafire.com/file/7gcibpgpdgky78n/TAPP-TOMAI76.rar/file

sábado, 7 de mayo de 2022

La Maquina de Hacer Pajaros - Idem (Vinilo Rip)


La historia de La Máquina De Hacer Pájaros comienza cuando Sui Generis se disuelve en septiembre de 1975. El dúo de Charly García y Nito Mestre, había comenzado a cambiar de estilo musical cuando grabaron "Instituciones"; García había comprado nuevos teclados como el melotrón y el sintetizador, con los que se podían alcanzar sonoridades diferentes que cambiaron el curso de la música. Cuando Sui Generis se separó, Charly decidió formar un grupo que pudiera tocar la música que a él le sonaba en la cabeza. "Estoy un poco cansado de ser el líder y considero que ha llegado el momento de cambiar", había comentado. La Máquina comenzó como un trío compuesto por Charly, José Luis Fernández en bajo y Oscar Moro en la batería. Más tarde, tras un show en Córdoba, se incorporó Gustavo Bazterrica en guitarra. Alcanzado el status de cuarteto, La Máquina realiza sus primeras presentaciones capitalinas en el boliche La Bola Loca, propiedad de Atilio Stampone. También se había incorporado un coro a cargo de Ana María Quatraro y Héctor Dengis. Pero Charly no estaba conforme y decide agregar a otro integrante para poder alcanzar una identidad grupal que no dependa tanto de él, y eliminar al coro. Es así como Carlos Cutaia, ex-Pescado Rabioso, es invitado a unirse a La Máquina. "La onda es hacer una música elaborada, con concepción en los arreglos. Pero no queremos hacer una música hermética, queremos que la entienda todo el mundo." (Charly García, revista Expreso Imaginario, año 1976). La idea del nombre del grupo surgió por una historieta del mismo nombre del dibujante Crist, que después ilustró la tapa del primer disco. El tema más exitoso del disco fue "Cómo mata el viento Norte", en donde Nito Mestre hacía coros. Otro tema, "Bubulina", dedicado a María Rosa Yorio, era conocido por haber formado parte del último repertorio de Sui Generis. La Máquina de Hacer Pájaros se presenta formalmente en sociedad en el teatro Astral en el mes de noviembre de 1976. La expectativa por ver al nuevo grupo de Charly García, hizo que el lugar se llenase. "Una máquina funcionando a todo vapor, desbordando una vibrante energía, dueña de un sonido preciso, claro, compacto, fluido y con muy buenas individualidades."

A comienzos de 1977, tras presentarse en el interior del país, La Máquina comienza a grabar su segundo disco, el que representaría un paso adelante en la estética de la banda y haría que la composición se reparta entre las notables fuerzas creativas de Charly y el resto del grupo. "El nuevo disco de La Máquina tiene una onda urbana, porque habla de lo que le pasa a la gente de la ciudad".  "¿Qué se puede hacer salvo ver películas?" se pregunta, en una ciudad sitiada por las fuerzas militares y la censura. En los primeros meses de 1977 se edita "Películas" que es presentado en un show en el teatro Coliseo. El grupo comienza a consolidarse como propuesta popular y es así que en el mes de julio colman el Luna Park, en ese momento el máximo estadio rockero.

Pero ya había problemas internos: Charly seguía buscando un grupo en el que fuera un integrante más y no el líder excluyente que se ve obligado a tomar decisiones importantes. Por eso mismo, después del show del Luna, Gustavo Bazterrica es obligado a abandonar la banda. Su reemplazante fue Alejandro Cavotti, guitarrista del grupo Bubu. Muy pronto Charly convoca a la banda y les anuncia que se va del grupo, ofreciéndoles que se queden con el nombre y que sigan adelante. Tras algunos ensayos sin Charly, se ve que el grupo ha perdido dos integrantes vitales y que no tiene sentido seguir adelante. El último show de La Máquina de Hacer Pájaros se hace el 11 de noviembre de 1977, en el Festival del Amor que Charly organiza para despedirse por un tiempo del país. Esa misma noche toca Sui Generis y Charly adelanta sus intenciones de conformar un grupo con David Lebón. Lo acompañan Alejandro Cavoti, José Luis Fernández y Gonzalo Farrugia. Pero esa es otra historia...

"El disco más caro de música popular que se haya editado hasta el momento en la Argentina, no será recordado precisamente por ese hecho comercial: La Máquina de Hacer Pájaros aspira a consolidarse, a través de la música de este primer long play, como uno de los grupos de la tercera generación del rock que está produciendo aperturas diferentes. El nudo Gordiano del grupo es sin duda Charly García: más que él mismo, quizás sus propios fantasmas. De pronto, García fue una star dentro del rock argentino. Los diarios y las revistas hablan mucho de él, su música y su personalidad. Pero aún no se han olvidado de Sui Generis (cambiar de clichés mentales lleva mucho tiem-po).

García, en cambio, parece haber querido erradicar esa idea brutalmente, con la síntesis de una mú-ica casi opuesta (a excepción de "Bubulina") a la temática del viejo dúo. Cutaia, Fernández y Bazterrica han colaborado mucho en ese despojamiento. Tanto que logran convertirse en vértices del grupo tanto como el propio Charly Garcia, que hasta parece deslucido cuando intenta cantar (no puede ser primera voz). Moro, inmutable, mantiene el mismo nivel poderoso de siempre, cumpliendo con su función sostenedora, aunque quizás siempre demasiado humilde.

La Máquina de Hacer Pájaros tiene mucha "máquina". 

Tapa: Realmente original y una de las mejor ideadas de los últimos tiempos.

Síntesis: Un auspicioso debut discográfico de "La Máquina de Hacer Pájaros" pero que, a la vez. deja el interrogante de logros futuros más contundentes".

 Revista Pelo - Critica del disco (1976)

                                                                                                 


Integrantes:

Charly Garcia: Piano, sintetizador, piano electrico, clavinet, guitarra acustica, voz

Jose Luis Fernandez: Bajo, guitarra acustica, contrabajo, coros

Gustavo Bazterrica: Guitarra electrica y acustica

Carlos Cutaia: organo, Sintetizadores, piano, clavinet

Oscar Moro: Bateria, percusion


Musicos invitados:

Nito Mestre: Coros en Como mata el viento norte

Maria Rosa Yorio: Coros en Como mata el viento norte

Hector Dengis: Coro en No puedo verme mas

Ana Quatraro: Coro en No puedo verme mas


Temas:

01- Bubulina

02- Como mata el viento norte

03- Boletos, pases y abonos

04- No quiero verme mas

05- Rock

06- Por probar el vino y el agua salada

07- Ah, te vi entre las luces







Enlaces 
https://drive.google.com/file/d/12WZ-63O0tq3-EGJab6RGpOvpJJDn3T0z/view?usp=drivesdk

lunes, 2 de mayo de 2022

Blue Oyster Cult - Agents Of Fortune [SACD] (2001 Remaster ISO)

1976 - Agents Of Fortune [SACD] (2001 Remaster ISO)

Agents of Fortune es el cuarto álbum de estudio de la banda estadounidense de hard rock Blue Öyster Cult, lanzado por Columbia Records el 21 de mayo de 1976.

El álbum de ventas de platino alcanzó el puesto 29 en la lista de Billboard de EE. UU., mientras que el sencillo críptico "(Don't Fear) The Reaper" alcanzó el puesto 12 en la lista de sencillos Billboard Hot 100, convirtiéndolo en el mayor éxito de BÖC. La banda se convirtió en una mayor atracción de conciertos después del lanzamiento del álbum, en parte debido a la extensa reproducción al aire de "(Don't Fear) The Reaper", hasta el día de hoy un elemento básico de las listas de reproducción de las estaciones de rock.

Este es también el único álbum en el catálogo de la banda en el que todos los miembros originales interpretan la voz principal en al menos una canción, y el único que no presenta contribuciones de composición de Eric Bloom. Sin embargo, el álbum en vivo de 2020 40th Anniversary: Agents of Fortune Live 2016 agregó el nombre de Bloom a los créditos de escritura en "ETI (Extra Terrestrial Intelligence)".

Side one

1. "This Ain't the Summer of Love" Albert Bouchard, Murray Krugman, Don Waller Eric Bloom 2:21

2. "True Confessions" Allen Lanier Lanier 2:57

3. "(Don't Fear) The Reaper" Donald Roeser Roeser 5:08

4. "E.T.I. (Extra Terrestrial Intelligence)" Roeser, Sandy Pearlman Bloom 3:43

5. "The Revenge of Vera Gemini" A. Bouchard, Patti Smith A. Bouchard 3:52

Side two

6. "Sinful Love" A. Bouchard, Helen Wheels A. Bouchard 3:29

7. "Tattoo Vampire" A. Bouchard, Wheels Bloom 2:41

8. "Morning Final" Joe Bouchard J. Bouchard 4:30

9. "Tenderloin" Lanier Bloom 3:40

10. "Debbie Denise" A. Bouchard, Smith A. Bouchard 4:13

2001 CD reissue bonus tracks

11. "Fire of Unknown Origin" (original version) Bloom, A. Bouchard, J. Bouchard, Roeser, Smith A. Bouchard 3:30

12. "Sally" (demo version) A. Bouchard A. Bouchard 2:40

13. "(Don't Fear) The Reaper" (demo version) Roeser Roeser 6:20

14. "Dance the Night Away" (demo version) Lanier, Jim Carroll Lanier 2:37


Eric Bloom – guitar, vocals, keyboards, percussion

Donald "Buck Dharma" Roeser – lead guitar, vocals

Allen Lanier – keyboards, rhythm guitar, vocals, bass on "Morning Final"

Joe Bouchard – bass, vocals, piano

Albert Bouchard – drums, percussion, acoustic guitar, vocals


Patti Smith – vocals on "The Revenge of Vera Gemini"

Randy Brecker – horns

Michael Brecker – horns

David Lucas – vocals, keyboards, percussion

The cowbell on "(Don't Fear) The Reaper" may have been played by Albert Bouchard, David Lucas,or Eric Bloom.



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/drci1vhb803rgyl/BOC-AOF.rar/file

jueves, 14 de abril de 2022

Banco Del Mutuo Soccorso - Garofano Rosso (2000 Virgin Dischi SpA, CDM 786617 2, Italy)

 1976 - Garofano Rosso (2000 Virgin Dischi SpA, CDM 786617 2, Italy)


 Este álbum de Banco es bastante inusual. ¿Te imaginas a Genesis con Peter Gabriel haciendo un álbum totalmente instrumental o Supertramp sin voces? No ? Bueno, ¡Banco hizo exactamente eso! ¡Y lo lograron también! De hecho, se trata de la banda sonora de una película del mismo nombre dirigida por Luigi Faccini. La música es fantástica, nunca aburrida. El uso de una variedad de instrumentos lo hace realmente interesante. Si todas las bandas sonoras fueran así... Consigue primero los álbumes clásicos de Banco y luego este. No te arrepentirás. Si no te gusta la voz de Francesco Di Giacomo, ¡consíguela de todos modos! Este es el típico Banco en su mejor momento.

1. Zobeida (2:40)

2. Funerale (4:28)

3. 10 Giugno 1924 (4:28)

4. Quasi Saltarello (1:38)

5. Esterno Notte (Casa di Giovanna) (3:15)

6. Garofano Rosso (5:02)

7. Suggestioni Di Un Ritorno In Campagna (7:38)

8. Passeggiata In Bicicletta E Corteo Dei Dimostranti (2:53)

9. Tema Di Giovanna (2:35)

10. Siracusa: Appunti D'Epoca (2:12)

11. Notturno Breve (2:20)

12. Lasciando La Casa Antica (2:35)


- Rodolfo Maltese / electric & acoustic guitars, trumpet, French horn

- Gianni Nocenzi / piano, electric piano, synthesizer, clarinet

- Vittorio Nocenzi / organ, synthesizer, violin, vibraphone

- Renato D'Angelo / bass, contrabass, acoustic guitar

- PierLuigi Calderoni / drums, percussion, timpani



ENLACES

https://www.mediafire.com/file/9m0hr2t59est7b8/BDMS-GR76.rar/file


jueves, 7 de abril de 2022

Gong - Expresso (Vinyl rip 24-96)

1976 - Expresso 

El extravagante y teatral grupo hippie Gong se creó a finales de los años 60, justo en el momento en que su líder, Daevid Allen (nacido el 13 de enero de 1938 en Melbourne, Australia), dejó a los Soft Machine tras serle vetada la entrada en Gran Bretaña al haber caducado su visado tras una gira por Francia.

Así, Allen, como cantante y guitarrista, creó un dúo junto a su mujer, la poeta y cantante Gilli Smyth, con quien grabó en el país galo y en el sello BYG “Magick Brother, Nystic Sister” (1970), álbum psicoprogresivo marcado por la experimentación, el hippiesmo y la vanguardia.

gong-foto-grupo-biografiaEn el disco también colaboraban el vocalista Tasmin Smith, el pianista Burton Green, los contrabajistas Carl Freeman, Barre Phillips y Dieter Gewissler, los baterías Rachid Houari y Charles Hayward y el saxofonista y flautista Didier Malherbe.

Más tarde aparecieron el bajista Christian Tritsch o el batería Pip Pyle, alguno de los músicos empleados en el disco “Bananamoon” (1971), acreditado en solitario a Daevid Allen con la colaboración de Maggie Bell, Robert Wyatt, Gary Wright, Barry St-John, Gerry Fields o Archie Legget.

La vanguardia hippiesca de Gong, que creó un universo propio lleno de fantasía surreal, progresiva y psicodélica con duendes, gnomos y demás habitantes del hipotético planeta Gong, retornó con la banda sonora “Continental Circus” (1971), editada en Phillips, y con “Camember Electrique” (1971), LP aparecido de nuevo en BYG con temas ccomo “Radio Gnome” o “Fohat Digs Holes In Space”.

Para subrayar más la irrealidad del proyecto sus miembros adoptaron personalidades ficticias, haciéndose llamar Allen Bert Camembert, su mujer Gilli se convertiría en Shakti Yoni, Tritsch sería el Submarine Captain, Pyle se metamorfoseó en The Heap y Malherbe se bautizó como Bloondido Bad de Grasse..

Los LPs, editados en la Virgin, fueron agrupados en una trilogía dirigida en parte por Giorgio Gomelsky y denominada “The Radio Gnome Invisible”: “Flying Teapot” (1973), “Angel’s Egg” (1974) y “You” (1975), LP en el que ya no estaba Gilly Smyth.

Después de “You”, Daevid Allen abandonó el grupo y éste tendió hacia derroteros más jazzísticos con prominente participación del percusionista Pierre Moerlen, miembro que había llegado en el período de Radio Gnome.

“Shamal” (1976), “Expresso” (1976), con la guitarra de Mick Taylor, “Gazeuse!” (1976), “Expresso II” (1978), “Time Is The Key” (1979) o “Downwind” (1979) son algunos de los discos de Gong con el liderazgo de Moerlen.

Daevid Allen y su mujer Gilli retomaron años después el grupo publicando LPs como “Shapeshifter” (1992), “Zero to Infinity” (2002) o “Acid Motherhood” (2003).

Sus últimos discos en estudio fueron “2032” (2009) y “I See You” (2014).

Allen falleció el 13 de marzo del año 2015.

Tenía 77 años de edad.

Gilli falleció en Byron Bay, Australia, el 22 de agosto del año 2016.

Tenía 83 años.

Los miembros actuales de Gong son el cantante y guitarrista Kavus Torabi, el guitarrista y vocalista Fabio Golfetti, el bajista y vocalista Dave Sturt, el batería y vocalista Cheb Nettles, y el saxofonista y flautista Ian East.

En el año 2016 apareció, recuperando en algunas canción la voz de Daevid Allen, el disco “Rejoice! I’m Dead!” (2016).

En el 2017 se incluyó su tema “Through Restless Seas I Come” en “Mojo Presents: Pigs Might Fly” (2017), un CD con 15 canciones psicodélicas, progresivas y space rock de distintas épocas en el que suenan, además de Gong, bandas como Hawkwind, Ulver o Foxygen.

“Eat That Phone Book” se incluyó en “Progressive Rock Translation” (2018), un vinilo editado por Music Brokers con ocho piezas.

Otros artistas incluidos en este álbum son Genesis, Soft Machine o Van Der Graaf Generator.

En el 2019 se incluyó su canción “Fohat Digs Holes In Space” en “Beautiful Freaks: Waving Our Flag High: When Music Was The Contraculture” (2019), doble vinilo editado por Tad Records.


A1

Expresso5:50

A2

Night Illusion3:38

A3

Percolations - Part 13:51

A4

Percolations - Part 26:02

B1

Shadows of - Part 15:30

B2

Shadows of - Part 22:05

B3

Esnuria7:54

B4

Mireille4:02


Allan Holdsworth

electric guitar, acoustic guitar, violin

Didier Malherbe

tenor saxophone

Pierre Moerlen

drums

Francis Moze

fretless bass



ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1V1jzB6XaMmEevX8iOk2cXyXKUON9VgRl/view?usp=sharing


viernes, 1 de abril de 2022

Van Der Graaf Generator - World Record (SACD)

1976 - World Record

La era de mediados de los 70, VAN DER GRAAF, es mi favorito personal y "World Record" es una marca clara de la genialidad de esta oscura banda de rock progresivo. "World Record" es el tercero de la trilogía de álbumes VDGG de "regreso" de 1975/1976 (después de "Godbluff" y "Still Life") y aún contiene la formación clásica de HAMMILL-Banton-Evans-Jackson. Una vez más, este álbum está lleno de melodías oscuras y profundas contadas a través de las voces ligeramente obstruidas de Peter HAMMILL. La pieza central del álbum es la épica Meurglys III (The Songwriter's Guild) que sigue siendo una de mis canciones VDGG más queridas. Todas las pistas son geniales y creo que la voz de HAMMILL probablemente esté en su mejor momento aquí, ¡incluso con algo de guitarra eléctrica!. Algunas de las melodías de este álbum son las mejores que han grabado, incluida la emotiva pista "Wondering" que concluye este álbum. Supongo que a los 52 minutos y para el vinilo esta fue una obra más larga... y valió la pena... como dije, una marca de genialidad.

1. When She Comes (7:58)

2. A Place to Survive (10:00)

3. Masks (6:55)

4. Meurglys III, The Songwriter's Guild (20:47)

5. Wondering (6:33)

Bonus tracks on 2005 Charisma remaster:

6. When She Comes (Live) (8:10) *

7. Masks (Live) (7:24) *

* Previously unreleased


- Peter Hammill / vocals, guitar, piano

- Hugh Banton / organs, bass pedals, Mellotron

- David Jackson / alto, tenor & soprano saxes, flute

- Guy Evans / drums, cymbal, percussion



ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1X0cW7UAEnM1i6QsoLcYcWL58m7rbZk9C/view?usp=sharing


jueves, 6 de enero de 2022

The Rolling Stones - Black And Blue (VINYL RIP 24 96)

1976 - Black And Blue 

Black and Blue es el decimotercer álbum de estudio británico y el decimoquinto estadounidense de la banda de rock inglesa The Rolling Stones, lanzado el 23 de abril de 1976 por Rolling Stones Records.

Este álbum fue el primero que se grabó después de que el ex guitarrista Mick Taylor renunciara en diciembre de 1974. Como lo había hecho la vez anterior, los Stones estuvieron entre segundos guitarristas en 1968, Keith Richards grabó la mayor parte de las partes de guitarra él mismo, aunque las sesiones de grabación del álbum también sirvieron. como una audición para el reemplazo de Taylor. Richards dijo sobre el álbum que se usaba para "ensayar guitarristas, de eso se trataba". Numerosos guitarristas se presentaron a las audiciones; los que aparecieron en el álbum fueron Wayne Perkins, Harvey Mandel y Ronnie Wood. Wood había contribuido previamente a la canción principal del álbum It's Only Rock 'n Roll, y se convirtió en miembro temporal de gira de los Stones en 1975 y miembro oficial en 1976. La sección rítmica de los Stones del bajista Bill Wyman y el baterista Charlie Watts aparecen en casi todas las pistas, y los colaboradores frecuentes Nicky Hopkins y Billy Preston tocan los teclados en la mayor parte del álbum, y el percusionista Ollie E. Brown también aparece en aproximadamente la mitad de las pistas. El álbum fue el segundo en ser autoproducido, acreditado a "The Glimmer Twins", un seudónimo usado por Jagger y Richards para sus roles como productores.

Black and Blue mostró a la banda mezclando su estilo tradicional de rock and roll con fuertes influencias del reggae y la música funk. Sólo un sencillo del álbum, "Fool to Cry", tuvo un éxito significativo en las listas, y la recepción del álbum fue mixta. El álbum recibió algunas críticas positivas en el momento de su lanzamiento, aunque muchos críticos lo encontraron en su mayoría olvidable y tendieron a clasificarlo muy bajo en comparación con los lanzamientos anteriores de los Stones. Las revisiones retrospectivas de publicaciones más recientes como AllMusic han sido más amables con el álbum, con el crítico Stephen Thomas Erlewine afirmando que el álbum "es más largo en ritmos y jams que en canciones" terminó siendo "lo bueno de él".

Side one

1. "Hot Stuff" 5:20

2. "Hand of Fate" 4:28

3. "Cherry Oh Baby" Eric Donaldson 3:57

4. "Memory Motel" 7:07

Side two

5. "Hey Negrita" inspiration by Ron Wood 4:59

6. "Melody" inspiration by Billy Preston 5:47

7. "Fool to Cry" 5:03

8. "Crazy Mama" 4:34


Mick Jagger – lead vocals (all tracks), backing vocals (1, 3, 4), percussion (1), piano (4), electric piano (7), electric guitar (8)

Keith Richards – electric guitar (all but 4), backing vocals (1-5, 8), electric piano (4), bass guitar (8), piano (8), co-lead vocals (4)

Bill Wyman – bass guitar (all but 8), percussion (1)

Charlie Watts – drums (all tracks), percussion (1)


Billy Preston – piano (1, 2, 5, 6, 8), organ (5, 6), piano, electric piano, synthesizer (4), percussion (6), backing vocals (1, 4, 5, 6)

Nicky Hopkins – piano (7), synthesizer (7), organ (3)

Harvey Mandel – electric guitar (1, 4)

Wayne Perkins – electric guitar (2, 7), acoustic guitar (4)

Ronnie Wood – electric guitar (3, 5, 8), backing vocals (1, 2, 4, 5, 8),

Ollie E. Brown – percussion (1-3, 5, 8)

Ian Stewart – percussion (1)

Arif Mardin – horn arrangement (6)








ENLACES

https://www.mediafire.com/file/l6t1ux9ez0jbtm1/TRS-BAB76.rar/file

sábado, 1 de enero de 2022

Alas - Alas

 1976 - Alas

El proyecto musical de Alas tomó forma hacia fines de 1974, cuando el trompetista, tecladista y cantante Gustavo Moretto se alejó de Alma y Vida, banda pionera del género jazz rock en Argentina y decidió formar una nueva banda junto a Carlos Riganti (exbaterista de la banda Materia Gris) y a Álex Zuker (bajista y guitarrista de Pedro y Pablo).

El trío pasó a desarrollar una música de gran riqueza técnica. Un sonido sofisticado que se asentaba en los múltiples teclados de Moretto y que experimentaba en la fusión de rock progresivo y sinfónico con ritmos tangueros y folclóricos.

Después de un auspicioso debut en el teatro IFT, en Buenos Aires, Alas realiza una minigira por las principales ciudades de Argentina, antes de debutar en la empresa discográfica EMI con un simple que contenía los temas «Aire (Surgente)» y «Rincón, mi viejo rincón». A mediados de 1976 apareció su álbum debut, Alas, que contenía solo dos extensas composiciones: "Buenos Aires solo es piedra" y "La Muerte contó el dinero", divididas en seis y siete subtemas respectivamente. En este primer trabajo predominaba un sonido tanguero, mientras que en el segundo estaba basado en un ritmo de vidala. Moretto, sin embargo, reconocía que el uso del elemento folclórico estaba condicionado por el entorno urbano.

La carrera de Alas se interrumpió a principios de 1978, cuando Gustavo Moretto decidió viajar a la ciudad de Boston para perfeccionar sus estudios musicales. Esto motivó que el lanzamiento del segundo larga duración de la banda se demorase indefinidamente. Por fin, Pinta tu aldea apareció en 1983, pero para ese entonces la escena del rock nacional había cambiado sensiblemente, lo cual hizo que no tuviera el eco que su música merecía.


Gustavo Moretto: Teclados, flauta, trompeta, voz

Alex Zucker: Bajo, guitarras

Carlos Riganti: Bateria, percusión 


01. Buenos Aires Solo Es Piedra - Incluye:

      a). Tango

      b). Sueño

      c). Recuerdo

      d). Trompetango

      e). Tanguito

      f). Soldó

02. La Muerte Contó El Dinero - Incluye:

      a). Vidala

      b). Smog

      c). Galope

      d). Mal-ambo

      e). Vidala Again

      f). Amanecer/Tormenta

      g). Final

Bonus Tracks:

03. Aire Surgente (single, 1975)

04. Rincón, Mi Viejo Rincón (single, 1975)






ENLACES

https://drive.google.com/file/d/1e4AJT2Nb6bc72ZdsSr95qppbXcDGl7Um/view?usp=sharing

Peter Frampton - Frampton Comes Alive! [SACD]

1976 - Frampton Comes Alive! [SACD] (2003 Deluxe Edition ISO)

Es un álbum doble en vivo delmúsico de rock inglés Peter Frampton lanzado en 1976. Es uno de los álbumes en vivo más vendidos en los Estados Unidos. " Show Me the Way ", " Baby, I Love Your Way " y " Do You Feel Like We Do " fueron lanzados como singles; los tres alcanzaron el Top 15 en el Billboard Hot 100 y con frecuencia reciben retransmisiones enestaciones de radio de rock clásico . Después de cuatro álbumes en solitario con poco éxito comercial, Frampton Comes Alive! fue un gran avance para el artista.

Lanzado el 6 de enero de 1976, debutó en las listas de éxitos en 191. El álbum alcanzó el número uno en el Billboard 200 la semana que finalizó el 10 de abril de 1976, y finalmente pasó un total de 10 semanas no consecutivas en el primer puesto hasta octubre. Fue el álbum más vendido de 1976, vendiendo más de 8 millones de copias en los EE . UU. y convirtiéndose en uno de los álbumes en vivo más vendidos hasta la fecha, con ventas estimadas de 11 millones en todo el mundo. 

¡Frampton cobra vida! fue votado como "Álbum del año" en la encuesta de lectores de Rolling Stone de 1976 . Se mantuvo en el gráfico para 97 semanas y todavía estaba No. 14 en la cartelera ' de fin de año 1977 carta del álbum de s. Ocupó el puesto número 41 en la lista de los "50 mejores álbumes en vivo de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone. Los lectores de Rolling Stone lo clasificaron como el número 3 en una encuesta de 2012 de álbumes en vivo favoritos de todos los tiempos. 

Side one

"Introduction/Something's Happening" – 5:54 (Original album: Originally titled "Baby (Somethin's Happening)" on Somethin's Happening (1974))

"Doobie Wah" (Frampton, John Headley-Down, Rick Wills) – 5:28 (Original album: Somethin's Happening (1974))

"Show Me the Way" – 4:42 (Original album: Frampton (1975))

"It's a Plain Shame" – 4:21 (Original album: Wind of Change (1972))

Side two

"All I Want to Be (Is by Your Side)" – 3:27 (Original album: Wind of Change (1972))

"Wind of Change" – 2:47 (Original album: Wind of Change (1972))

"Baby, I Love Your Way" – 4:43 (Original album: Frampton (1975))

"I Wanna Go to the Sun" – 7:02 (Original album: Somethin's Happening (1974))

Side three

"Penny for Your Thoughts" – 1:23 (Original album: Frampton (1975))

"(I'll Give You) Money" – 5:39 (Original album: Frampton (1975))

"Shine On" – 3:35 (Original album: Rock On (1971))

"Jumpin' Jack Flash" (Mick Jagger, Keith Richards) – 7:45 (Original album: Wind of Change (1972))

Side four

"Lines on My Face" – 7:06 (Original album: Frampton's Camel (1973))

"Do You Feel Like We Do" (Frampton, Mick Gallagher, John Siomos, Rick Wills) – 14:15 (Original album: Frampton's Camel (1973))

25th Anniversary Deluxe Edition

Disc one

"Introduction/Something's Happening" – 5:56 (Originally titled "Baby (Somethin's Happening)" on Frampton's 1974 album Somethin's Happening)

"Doobie Wah" (Frampton, Rick Wills, John Headley-Down) – 5:43

"Lines on My Face" – 6:59

"Show Me the Way" – 4:32

"It's a Plain Shame" – 4:03

"Wind of Change" – 2:57

"Just the Time of Year" – 4:21 *

"Penny for Your Thoughts" – 1:34

"All I Want to Be (Is By Your Side)" – 3:08

"Baby, I Love Your Way" – 4:41

"I Want to Go to the Sun" – 7:15

Disc two

"Nowhere's Too Far (For My Baby)" – 4:49 *

"(I'll Give You) Money" – 5:46

"Do You Feel Like We Do" (SUNY-Plattsburgh, Plattsburgh, NY, November 22, 1975) (Frampton, Mick Gallagher, John Siomos, Wills) – 13:46

"Shine On" – 3:29

"White Sugar" – 4:43 *

"Jumpin' Jack Flash" (Mick Jagger, Keith Richards) – 7:40

"Day's Dawning/Closing" – 3:34 *

(* Available only on the 25th Anniversary Deluxe Edition)


Peter Frampton – lead vocals, lead guitar, talk box on "Do You Feel Like We Do" and "Show Me The Way"

Bob Mayo – rhythm guitar, piano, Fender Rhodes electric piano, Hammond organ, vocals

Stanley Sheldon – bass guitar, vocals

John Siomos – drums






















ENLACES

https://www.mediafire.com/file/bjltmxf1vchkezx/PF-FCA76.rar/file

S.Hillage - L (Vinyl Rip 24-96)

1976 L 1 (Vinyl Rip 24-96)

Esta fue, en 1977, mi inducción al mundo de Steve Hillage. Debo confesar que en ese momento era completamente ajeno a su pasado, lo que de alguna manera fue una ventaja, ya que llegué al álbum desprovisto de ideas preconcebidas. Aunque ya era un admirador del gran Todd Rundgren, también ignoraba su importante participación en este proyecto, junto con los otros tres miembros de su banda Utopia. Sin embargo, la realidad es que Rundgren produce y diseña el álbum, y los otros tres miembros de Utopia (aunque curiosamente no es Todd, presumiblemente para evitar conflictos con la guitarra ) forman la banda de acompañamiento en todo momento.

El sonido y el estilo del álbum son, por tanto, muy similares a los de Utopia, "L" se lanzó justo antes de "Ra" de Utopia. Sin embargo, la música proviene de una amplia gama de fuentes. Quizás extrañamente, el álbum se abre con una versión de "Hurdy gurdy man" de Donovan. Por extraño que parezca, Hillage (y Rundgren) imprimen su identidad en la canción, y los resultados funcionan notablemente bien. Los orígenes hippies de la canción se suprimen en gran medida, ya que la banda desarrolla la pista como un emocionante número de rock. El siguiente "Hurdy gurdy glissando" es una improvisación controlada de la canción principal. Ambas pistas suenan mejor en el álbum "Live herald", pero las versiones aquí son dignas. La pista de cierre de la cara uno, "Electrick Gypsies", es una canción hippy / espacial más convencional,

Comenzando por el lado dos, pasamos al modo de flor completa, con un cántico indio cantado por Hillage y Miquette Giraudy (la novia de Steve); Hillage agrega algo de guitarra fina a esta pieza corta. Luego está directamente en la pieza central del álbum, la "suite musical Lunar". Esta epopeya de 12 minutos comienza de manera vertiginosa, la batería conduce la guitarra de Hillage a velocidades cada vez más rápidas. Cuando esto está bajo control, los sonidos son pura utopía ("Ra"), siendo Hillage sólo un engranaje en la maquinaria de Rundgren. La intervención del difunto Don Cherry en la trompeta es tan inesperada como bienvenida, y la suite atraviesa una sucesión de estados de ánimo en constante cambio. El álbum se cierra con otra versión, esta vez de "It's all too much" de George Harrison. Una vez mas para mitrompeta voluntaria (creo que en sintetizador). La canción está completamente desarrollada y es absolutamente compulsiva, algo maravilloso.

Podemos especular sobre el motivo del título bastante extraño del álbum que, al parecer, nunca se ha explicado. Sin embargo, lo que importa es que en este su segundo álbum en solitario, Steve (y Todd) crearon una verdadera joya que suena tan enérgica y fresca hoy como hace más de 30 años.


1. Hurdy Gurdy Man (6:32)

2. Hurdy Gurdy Glissando (8:54)

3. Electrick Gypsies (6:24)

4. Om Nama Shivaya (3:33)

5. Lunar Musick Suite (11:59)

6. It's All Too Much (6:26)


Bonus tracks on 2007 Virgin remaster:

7. Eight Miles High (Backing Track) (4:34) *

8. Maui (Early Version Of "Palm Trees") (4:41) *

9. Shimmer (Single B-side, 1976) (3:50)


- Steve Hillage / electric guitar, guitar synth, vocals, ARP & EMS synthesizers, shenai


- Miquette Giraudy / voice, synths, vibes

- Todd Rundgren / guitar (7), producer

- Roger Powell / piano, Moog synthesizer, RMI keyboard computer

- Don Cherry / trumpet, Tibetan bells, voice, tambura

- Larry Karush / tabla

- Sonja Malkine / 15th Cent. hurdy gurdy

- Kasim Sulton / bass

- John Wilcox / drums





ENLACES

https://www.mediafire.com/file/tcu0593pgrp1icp/SH-L76.rar/file